![]() |
Comando de Malvinas y Coracero de Alsina |

Y obviamente entre las pilchas usadas estaba el poncho, y no podemos dejar de nombrar el “poncho Patrio”, poncho fuerte, los hubo de cuero, que utilizo la policía de campaña como el ejercito, su primera aparición fue el regimiento de dragones de la patria en 1810. Otro caso es el poncho cuyano, el cual cuenta con color ocre y amarillento o tiza, para mimetizarse con el medio ambiente cordillerano, este fue usado por la tropa del Gral. San Martín en su campaña libertadora, por el ejercito de los andes, en el campamento del Plumerillo, en cuyo, debido a los escasos recursos con los que contaba mientras preparaba su paso a Chile. Y el tiempo paso, y el colorado del monte apareció, tropa fiel a Don Juan Manuel de Rosas, un detalle a contar, cuando uno combate con arma blanca, quien pelea, sabe que el lado izquierdo, es nuestro punto flaco, con el poncho cuido el cuerpo pero el cuello y la cara, para tenerla a salvo, dentro del gorro colocaban una lonja de cuero, la cual protegía tanto mejilla como cuello. Y un lujo para la caballería federal, fueron las corazas metálicas que portaban, estas no solo protegen sino como cuando uno ve hoy día un comando, impactaba. Y no olvidemos a los originarios, como los tehuelches que realizaban con cuero armaduras que cubrían desde el cuello hasta las rodillas y con mangas, una verdadera coraza de cuero, resistente a lanzas y cortes. Y para ir terminando el siglo XIX, la coraza de cuero, idea de Adolfo Alsina, esta coraza de cuero curtido y endurecido, era resistente a chuzasos, arma usada por el pampa, a la cual el fortinero renegaba, ya que consideraba que no era de valientes pelear así, no había igualdad, ni coraje, ni hombría verdadera, entonces solían desecharlas.
Así como Alsina fue gestor de la coraza, recordemos también la Zanja de Alsina, esta antigua defensa contra el indio, y sus malones, fue un sistema defensivo de fosas y terraplenes con fortificaciones -compuesto de fuertes y fortines- construidos en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 1876 y 1877 tenía 2 mts de profundidad y 3 de anchura en la superficie y un parapeto de 1 mt de alto por 4,50 mts de ancho. El fondo tenía un ancho de sólo 60 cm, y fue construida por 374 km, de los 600 km planificado, en una analogía, nos recuerda a la línea Maginot, que defendió Francia en la segunda Guerra, así como la Línea Sigfrido, perteneciente al ejercito Alemán, entonces vemos que no solo el uniforme perduro, sino también táctica y técnica, el hombre es un ser nacido para pelear…
Galería Fotografica
Armadura de cuero tehuelche, cacique Chocori, aprox 1870.
Fijese detalle del tirador y rastra altas a modo de defensas, mas alla de un par de cortes en el pecho la zona lumbar protegida.
Oficial de Coraceros "Escolta Libertad" 1839.
Gauchos de Güemes 1814.
Granadero en carga
En el caso de Cañada de Gomez no fue degüello a los prisioneros, por que ahí se tomó 300 que después acompañaron en las filas del General Flores, lo que pasó en ese campamento fue una entrada a degüello que no es lo mismo que degollar, entrada a degüello es Asaltar una población sin dar cuartel. Era una táctica militar de sorpresa para agarrar desprevenido al enemigo.
ResponderEliminar