Mostrando entradas con la etiqueta knifefighting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta knifefighting. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2018

2do Encuentro de Esgrima Criolla, un festejo a facón y poncho!!!

Ya un año del primer Encuentro de Esgrima Criolla, y el 25 de mayo, fecha patriótica, fue tomada como nuestra fecha para celebrar nuestro encuentro entre locro y visteos, una larga tarde desde que despunto el sol hasta que se apago,  y asi fue…

Este 25 de mayo de 2018 se celebro  el 2do encuentro de esgrima criolla, en el Fortín Tradición Argentina, en la Ciudad de la Plata, lugar emblemático para la patria, ya que en esas mismas paredes el poeta  Almafuerte gesto la creación del día de la tradición…dando comienzo con un torneo de combate con cuchillo donde destacaron participantes de esgrima criolla, defensa personal, combate medieval, y diferentes artes marciales, observándose gran despliegue de habilidad y visteo, con el justo arbitraje del director de Eskrima Kombat, el Guro Hernán Seivane.



Continuo con una serie de conferencias que dejaron mella en el saber e interés del espectador, sobre armas criollas, recreacionismo, historia de la bayoneta, defensa personal y combate medieval.
En armas criollas expuso Jorge Prina, junto a la presentación del libro “Esgrima Criolla, Armas Gauchas y Otras Yerbas…”, relatando los comienzos del duelo criollo, a la evolución del cuchillo, exponiendo ejemplares de museo, desde el alfajor a una réplica de la famosa daga de Juan Moreira, ese matrero tan mentado, hasta el uso de la chuza por los pampas, y el protagonismo del criollo en las guerras gauchas.

A continuación una excelente demostración a cargo de Eduardo Festorazzi,  del sistema de defensa de bastón Bonafont, disciplina originada a comienzos del 1900 en la Buenos Aires arrabalera y tanguera, esa época de guapos y taitas, donde el dandy se valió de su bastón de caballero.
El Sr Víctor Hugo Carrizo, experto en bayonetas, nos deleitó con una muestra teórica y técnica de la bayoneta a través de la historia, teniendo al finalizar un pequeño taller para realizar maniobras y estoquear con un máuser calado con bayoneta.
En el área del recreacionismo Ernesto Rojas y Boris Ptchelnik, miembros de ACARHI (Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos) nos relataron como se vivía en el 25 de mayo de 1810, así como el uso de armas de avancarga, estas armas de pólvora negra con una demostración de tiro de las mismas.


Finalizando, muestras de defensa de arma blanca  realizada por el Sr. Pablo López, Director de APE (Autodefensa Personal Extrema), el sensei López es un referente de la Defensa personal, y lo dejo muy en claro con una efectiva demostración
El combate medieval tuvo su lugar por Juan Fortunato, Capitán del equipo de combate medieval Ghoakhan, , el cual emula a guerreros mongoles, que nos dejó asombrados con su explicación técnica y descripción de las armaduras, así como la historia de este apasionante disciplina.
No faltaron danzas folkloricas, así como las característica merienda criolla, entre invitados ilustres, se encontraba Ezequiel Toti presidente de la delegación del Rinnovamento Nella Tradizione-Croce Reale, y Estrellita Olmos, Baluarte del Folklore Platense, en síntesis fue un 25 de mayo donde se respiró y vivió patria a sangre, fuego y filos!!!!



martes, 11 de marzo de 2014

El cuchillo y el hombre




Cuchillo de silex.
Desde el comienzo de nuestra historia, el hombre se valió siempre de dos armas que aun hoy perduran por su utilidad y simpleza, por su practicidad y su efectividad, ellas son el cuchillo y el palo, centrándonos en el tema del cuchillo, los primeros cuchillos fueron de silex, usados en el paleolítico, aprox. 200.000 años A.C., los cuales utilizaban para cortar carne, o despellejar animales, más adelante, supongo yo,  los hubo de madera y hueso, pero no quedaron rastros.

Ya la evolución continúo el 8000 A.C. nos trae a la era de los metales, con el cobre primero, el bronce después y el hierro finalmente, esta metalurgia estaba a disposición de las herramientas.
Cuchillo egipcio- Gebel Al Arak (3300 a 3200 a. C.)
Los egipcios usaron el cuchillo como arma pero principalmente  eran usados por sacerdotes en rituales, en cambio el romano usaba un tipo de puñal, llamado pugio de aprox. 24cm de largo la hoja y unos 6 de ancho, y no olvidemos el característico gladius, la espada corta, característica en los legionarios romanos.

Pugio romano

Tercio español con daga y espada
 Respecto a la funda, la usaban ya los celtas mucho antes de Jesucristo. Todas las culturas del mundo antiguo hicieron uso del cuchillo, pero salvedad importante para que voy a llevar un cuchillo a la batalla si llevo una espada, esto mismo es lo que derivo a los cuchillos y puñales a derivar en armas de intriga y defensa en los siglos venideros, donde ya en Europa se comenzó a vedar su uso, y manufacturación llegó a ser tan habitual como arma defensiva que durante el reinado de Felipe II se prohibió no sólo su fabricación, sino también su uso Las penas por su uso como arma llegaron a ser muy duras, incluso también durante el reinado de Carlos III, penalizando de dos a seis años de cárcel. Las penas por su uso como arma llegaron a ser muy duras, incluso también durante el reinado de Carlos III, penalizando de dos a seis años de cárcel. Otro detalle, La navaja surge a finales del siglo XVI en España tras la prohibición promulgada por Carlos V de llevar armas de hoja larga (sobre todo espadas) a gente ajena a la nobleza.


El “siglo de oro del cuchillo”

Fabrica de cuchillos en Solingen, Alemania


Así se conoce al siglo XIX, donde no solo evoluciono el desarrollo metalúrgico del cuchillo, como la expansión de ciudades “cuchilleras” donde se crean armas blancas de gran calidad, como Toledo y Albacete (España) Sheffield (Inglaterra) Solingen (Alemania),Gembloux, Namur y Howyet (Belgica), Thiers, Saint Jean de Maurienne (Francia), también se ve el nacimiento de cuchillos emblemático como el Bowie, Creado por Jim Bowie héroe del Álamo en 1827, sino que es donde evoluciono de gran forma las diferentes variantes de estilos de esgrima de cuchillo como la esgrima del baratero, o gitana realizada con navajas o tijeras, la escuela de esgrima italiana conocida como Scherma di Stiletto Siciliano, y nuestra esgrima criolla, totalmente autoctona de nuestra pampa, con sus cuchillos  facón, Verijero, caronero, su entrenamiento, con sus visteos y sus fintas, técnicas de poncho, como flecazos, y tretas, muchas tretas.
Daga Fairbairn Sykes
El siglo XX llega, el auge del cuchillo militar despierta nuevos estilos, se expande sistemas de esgrima con cuchillo, como el Kali filipino, nace la daga de comandos F. S. Fighting Knife (cuchillo de combate Fairbairn-Sykes) , para exclusivo uso militar, así como Systema, con un método de estudio.

Reflexión
Hay muchas esgrimas de cuchillo y muchos cuchillos, el mejor cuchillo es el que mejor uso le da uno, en mi caso tengo un Verijero, que su hoja esta cada día mas chica, y lo uso para comer como para cuando doy clases de esgrima, y sobre sistemas, es lo mismo, con el que uno se identifique mas y se sienta mas cómodo, también hay que remarcar un valor agregado que es su historia y su finalidad, si soy civil, para que quiero saber cortar la arteria braquial, o eliminar a un centinela sin que me escuche, en cambio si es para defensa, varia enormemente sus técnicas, en las cuales se manejan otras distancias, y se hace uso de otros elementos, y ya si es deportivo, eso sí es un juego, en mi caso, me gusta mucha la historia que conlleva la esgrima criolla, donde uno pelea con diferentes tipos de cuchillo, hay normas las cuales se respetan, se improvisa con otras armas boleadora, chuza, rebenque, es totalmente natural e intuitiva, pero contiene mucha técnica, la cual hay que pulir, y como siempre digo acompaño siempre el crecimiento de nuestra patria 

Galeria fotografica de cuchillos.
Facon (Argentina)
Sevillana (España)
 
Caronero (Argentina)

Bowie (U.S.A)

Corvo (Chile)

Kerambit (Indonesia-Malasia)

Kukri (Nepal)

Kabar (U.S.A.)
Tanto (Japon)


Jambiya (paises arabes)


Kriss (Malasia)
Estilete italiano (Italia SXVII)

Tracker (U.S.A)