17th century. The Argentinean Pampa, southern zone of America, fertile and belligerent territory, a new race is born, "the gaucho", a mixture of Creole, Indian and Spanish, will be the protagonist of the coming wars, from English invasion, battles for independence, wars with other powers, even their internal wars, and always guarding their border.
An unknown destination, had this Creole, who, if he did not have a ballot (the papers that said that he was a servant (conchabo) in some field), finished of fortinero, or if he refused, he had to go live in the canopies, with the Indians, to live stealing (Maloneando) ... The gaucho had his values, he respected courage, he always preferred sharp weapons over guns of powder, he did not like to kill unnecessarily, although for fun there was always some fuss, and Don Juan Manuel de Rosas prohibited the carrying of the knife on holidays and Sundays, for something was ...
Facon Vs Dagger, Circa 1880 .
In this panorama Creole fencing was well-developed, a fencing of knives, duelist, with rules and techniques, with courage and honor, this fencing is developed with a knife, preferably the facon, a knife of an important size, if I am going to fight, I prefer a large one, remembering that the caronero of Juan Moreira, on the average 33 inches, and added a guard in the shape of a "U" for defense and catching the opponent's weapon, and always accompanied by the poncho, inseparable friend of Creole, in the good and In the bad, as a coat and as a defense.
Don’t step on my poncho!!! (Castells Capurro)
How was training? He would fight (“vistear”-nowadays they’d say “sparring”), with a stick in breasts, to mark where he fought, on the field called a “canchada”, which was an imaginary marked area which could not be left or abandoned, and as we said before the gaucho has courage, and did not back down, and fight one-to-one in duel form. Two-on-one was not allowed, we remember Martin Fierro, as Cruz doesn’t allow a kill of the brave, and as a good creole, join Fierro.
Among his strikes (knife attacks) we can name several, the hachazo (a strike from above down to the head), bajatripas (to open up the belly), but the best known is the planazo, the blow given with the flat of the blade in the sesera (a blow designed to humiliate, it is as if they “wet your ear” or taught one a lesson). They had combined techniques of facon (big knife) and poncho, since with the poncho they could give flecazo (flick to the face), ponchazo (downward strikes) and the famous manteada, a technical and vigorous blow, capable of disarming the more feisty creoles and only realized with the poncho.
The duel...first blood o a dead...
The duel could be to the death, to first blood, to accommodate some daring little man or for satisfaction, but what if, he liked to fight, a rough life. If he did not want to kill, he would allow for retreat, and if the thing would turn out, he would accept, and then it would be over.
The gaucho did not like to kill in duel, it’s said that if he had an ugly wound in his belly, it was a slow death, (today we know that the wound was infected and without antibiotics, so this was how he died), others, when things were bad, in the grandeur of values to the gaucho, he did the holy work, and dispensed of the unfortunate, a kind of euthanasia. This tradition wasn’t lost, it still exists, obviously it went through many facets, through its evolution, and different forms were developed in every corner of our extensive gaucha land, incorporating obviously to the Charrúas lands, and Rio Grande do Sul, all territories where there are gauchos! Here, a picturesque type of fencing was Esgrima Porteña or Maleva, which occurred on the outskirts of Buenos Aires, in the time of the tango, handsome men and “taitas” (thug), this creole used the tongue, funyi (20's Hat '), and as always courage and manhood, and the Creole duels continued throughout the beginning of the twentieth century.
Knife fight in the suburbs (arrabales).
In reality this discipline continues, keeping its technique and its norms, taking care that it’s faithful to its origin and technical etymology, but with another addition: the historical revision in the use of gaucho weapons, from the technical area to the practical area. When we speak of weapons, we are citing all his knives like the facon, caronero dagger, as well as the chuza (spear), boleadoras (bolos) and poncho; it’s fundamental to understand the historical context, to understand and value these arts that made our history. Another area is for sport, in which competition is used in Esgrima Criolla, with the facon and the poncho (with a training knife as well as protection, gloves and headgear). There have already been numerous tournaments, seminars and competitions, practiced with different methods of the verijero (shorter knife), facon (long knife) & poncho, caronero & poncho and as well the areas of projectile weapons, boleadoras (bolos) and chuza (spear). Targets are utilized, in the case of the boleadoras, where different forms of throwing are used, one of them utilized like the gauchos of Güemes, instead of holding it from the handle, it was held from the center and throwing the three balls first, thereby creating a barrage of boleadoras, that wreaked havoc on the royalist troops, and since we achieved the desired target, we no longer have realists to throw… The Creole fencing has gained a prestige beyond our borders, is seen US , in Costa Rica, Chile, Mexico, to name a few places, is considered one of the best for dueling, in Argentina it has the recognition and endorsement of the Government of the Province of Buenos Aires, certifying it of interest. And without anyone else who wants to dress or join, draw your knife!!!
Junto
a los grandes protagonistas que aparecen en los libros de Historia, junto a los
esgrimistas, y cuchilleros del mundo, maestros de tratados de armas y a las
figuras sobresalientes de las artes de arma blanca, es menester hacer hincapié
en otra realidad paralela: las tradiciones de lucha de origen popular , existen,
de hecho, en todos los países como pueblos. Un ejemplo es el "Manual del
Baratero", el cual constituye el texto más antiguo (1849) sobre el combate
a navaja en español, así como el “Martín Fierro”(1872) de José Hernández,
trasluce un sinfín de técnicas del visteo. Este fue el origen de estas artes de
arma blanca, como se desarrollaron, como crecieron, su efectividad de antes y
de ahora, y no olvidemos, que no están muertas…
Esgrima
criolla
En las pampas del sur de América,
siglo XVII se gesta una nueva raza, mezcla de criollo y del indio, es el
gaucho, se dice de él, que el caballo son sus piernas, como centauro, y en su
mano, el facón el cual usa para todo desde comer, trabajar y pelear.
En la pelea de cuchillo es
habilidoso, se crea una técnica perfeccionada en el visteo (entrenamiento),
donde los cuchillos son simplemente palitos tiznados, y entre fintas y
enfrentamientos se desarrolla la depuración de la técnica, los duelos criollos
se desarrollan en la cancha (lugar delimitado para pelear) llamándose también
canchadas, no solo es una pelea de cuchillo, es una pelea de hombría, en el
duelo el criollo no busca matar, con un corte en la mejilla, satisface su orgullo,
y si se le iba la mano y el oponente quedaba herido de muerte, se realizaba “la
obra santa” , que no era más que despenar al infeliz.
No podemos dejar de lado el poncho,
esta prenda se usaba como pilcha, en el chiripa, hasta como abrigo en las frías
noches, y no olvidemos uno de los usos más recordado, arma defensiva, un poncho
enrollado en el brazo es capaz de evitar un corte con gran intención, así como
con una manteada desviamos el arma, y con un flecazo, cegamos al oponente, eso
acompañado del facón, un cuchillo de no menos 35cm, manejado con gran maestría,
dejaron documentada la excelente pericia de nuestros esgrimistas criollos.
Esta es la pelea que se daba en
duelos, hubo otra realidad, la usada en las guerras gauchas, donde fueron
protagonistas desde la conquista ,hasta la consolidación de la nación
argentina, peleando ininterrumpidamente, prácticamente por un siglo, usando no
solo el facón, sino también chuza y boleadoras.
Ya entrado el siglo XX, estamos en
la era del tango, del guapo, y la esgrima porteña, donde el guapo peleaba
arreglaba las diferencias a cuchillo, como siempre lo hizo el criollo, pero
ahora tenía lengue y saco, no llevaba bota de potro, llevaba zapatos, … los
códigos eran los mismos.
Sus cuchillos
Hay gran variedad y con todos se
pelea, más allá que el facón es un arma propia, concebida únicamente para la
pelea, y aun hoy, en el campo no hay paisano que no lleve su facón cruzado en la
espalda, los tres cuchillos característicos son
El verijero que es un cuchillo de
hoja lanceolada, se porta cruzado con filo hacia abajo en la zona del vientre,
de ahí su nombre en la zona de la vejiga/verija, es un cuchillo de trabajo con
lomo y un solo filo.
El Facón por lo general era hecho
con rezagos de espadas o bayonetas, era de hoja recta, más de 25cm, y podía
poseer un contrafilo se portaba cruzado atrás con filo hacia arriba, poseía
gavilán de diferentes forma así como el cabo, que en casi todas estas armas
criollas era de forma semicónica.
Y finalmente el caronero, este
cuchillo era de gran porte superior a los 50 cm, se llevaba en las caronas del
caballo, en la montura, por lo general no poseía gavilán y era un cuchillo bien
grande se usó desde duelos, combates hasta para despejar montes.
Un poco de la esgrima
Los ataques con cuchillo se llaman
tiros, la habilidad de cortar es preponderante en la muñeca, el agarre del
cuchillo es con el pulgar sobre la hoja y la mano afirmando fuertemente el cabo,
la pelea de cuchillo muchas veces se basa en buscar el error del oponente, buscar
que se equivoque o aprovechar sus errores, hay que tener buen ojo, buen visteo…
Un tiro que es de destacar es el
planchazo, se realiza con el plano de la hoja en la cabeza, y marca la
habilidad del Visteador, dando por ganador al mismo, se da fuerte de manera que
se sienta, este tiro aun hoy está vigente y se utiliza en las prisiones de
Argentina, con ese nombre o planchuelazo.
La esgrima criolla, es una
disciplina que se encuentra aún en los campos transmitida en práctica por los
paisanos así como en las calles, argentina es un país de fuerte tradición
cuchillera, y la esgrima criolla siempre estar presente.
Esgrima
de cuchillo Italiana Cultura Marcial Popular Italiana
En la Italia meridional, aproximadamente entre 1750 y 1850, nacen las primeras sociedades secretas "rurales"; en
un primer momento, para proteger al pueblo, mientras que sólo a continuación
adquirirán la índole mafiosa con la que se las conoce en nuestros días. En el
seno de estas sociedades se iban a definir diferentes escuelas de combate. Asimismo,
las armas a utilizar serían las que manejaba el pueblo. Éste adaptaría los
utensilios comunes de la vida cotidiana como instrumentos de defensa como, por
ejemplo, el cuchillo y el bastón.
Fue en este escenario, con la
Italia del Sur fragmentada en feudos, sometida al dominio extranjero y al
intervento interesado del Papado que el cuchillo empezó a representar un
símbolo de pertenencia al propio clan, pues, además, era fácil de esconder y
transportar, y tengamos en cuenta que ya en 1850 la camorra ya está vigente, y las armas blancas eran usadas comúnmente.
Duelos y Estilos
El duelo ritual (denominado
"el Deber") constituía la prueba obligatoria de acceso para quienes
deseaban entrar a formar parte de muchas organizaciones. Ésta se efectuaba bajo
la mirada severa de los ancianos, a quienes correspondía la última palabra
respecto al candidato (generalmente, se trataba de duelos "al primo
sangue", es decir, terminaban en cuanto se produjese la primera herida).
De igual modo, el duelo era el método consuetudinario para zanjar algunas
"Cuestiones" (pecuniarias, amorosas, de juego y de honor) que solían
concluirse con la muerte.
En base a la familia, a la región,
a la preferencia por un determinado tipo de navaja o por la estocada de filo o
de punta, nacieron diferentes estilos. Cada estilo era rigurosamente custodiado
y ensenado en círculos restringidos, protegido de miradas extrañas, pues el
hecho de conocer tan sólo un truco más que el adversario, solía representar la
diferencia entra la vida y la muerte: nada se dejaba al azar.
La usanza tradicional
Cualquiera que fuere el estilo,
solía emplearse una vara denominada "Fusto" para simular la navaja
durante el entrenamiento. A medida que crecía la destreza de los alumnos, se
tendía a un entrenamiento cada vez más en sintonía con el combate real. La
denominada "Tirata" (desafío de entrenamiento) podía efectuarse bajo
cánones escolásticos - a saber, con reglas y límites de seguridad -, o bien
bajo el "chi piú ne sa" (se sobreentendía la ausencia de reglas
formales, por lo que era un desafío más libre y peligroso).
Se trataba de un ejerció no exento
de peligro, pues al "Fusto" solía clavarse una punta susceptible de
perforar o de herir superficialmente; igualmente, podía utilizarse un auténtico
cuchillo con la lama "allacciata", es decir, envuelta con una cuerda
gruesa y del que sobresalía solo la punta. De este modo, se evitaba la
penetración del arma al igual que las heridas mortales (un método que,
indiscutiblemente, no salvaguardaba la fiabilidad).
Tradiciones Ajenas al Duelo
Además de las tradiciones incluidas
en la esfera de los duelos, se dan en algunas regiones italianas algunas formas
de lucha que incluyen el uso de la navaja y del bastón para defenderse-de los
bandidos, de los lobos, de refriegas en las tabernas - y que presentan técnicas
de sumo interés. Éstas utilizan cuerdas y otros utensilios cotidianos a fin de
explicar eficazmente dicho estilo.
Era común el uso de piedras o ropas
(para protección) con el cuchillo.
Nuevo interés a Dichas Técnicas
Sólo en la actualidad ha empezado a
renovarse un creciente interés por las técnicas italianas de cuchillo y bastón:
se ha comenzado a apreciarlas y a divulgarlas, junto a los nombres de distintos
exponentes de las escuelas tradicionales (generalmente meridionales - Puglia y
Sicilia -, pero también de algunas existentes en el Centro y Norte). Muchos
de estos maestros continúan con tal labor divulgadora, enseñando y preservando
dichos métodos en su totalidad, eso sí, excluyendo algunas prácticas cruentas
típicas de antaño.
A veces, no es factible reconstruir
estilos ni remontarse a escuelas de las que no queda vestigio alguno: otras
veces, sin embargo, podemos abrevar en las manifestaciones folclorísticas del
Sur de Italia y descubrir en ellas fragmentos de técnicas marciales en las que
la imagen del arma blanca y el duelo siguen latentes, al igual que otros
símbolos típicos inherentes.
Folclore
Un ejemplo de las técnicas arriba
citadas y descubiertas mediante el folclore lo constituye la "Pizzica
Scherma" o "Danza de las Espadas", que se puede admirar durante
la Noche de San Roque (15-16 de agosto) en algunas ciudades italianas del sur,
como Torrepaduli. Durante dicha celebración, parejas de bailarines se desafían
en duelos simbólicos a ritmo de tambor bajo las notas de la música tradicional
Pizzica.
Antiguamente, tales bailes
encerraban una cierto peligro, pues se efectuaban con cuchillos auténticos, por
lo que, - a pesar del ambiente festivo reinante- la danza lindaba excesivamente
con un duelo real y la fiesta podía acabar mal. Hoy en día, los cuchillos no
están permitidos, por lo que los participantes se avalan de los dedos índice y
corazón para imitan el arma.
Esgrima
española o del baratero
La navaja aparece en España en el
s.XVI, cuando desde el Estado se dictan leyes que prohíben el porte de espada a
las clases populares. El pueblo armado era un impedimento para la Corona, que
imponía el pago de impuestos, la recaudación de diezmos de la producción
campesina, y el reclutamiento obligatorio de "quintos" o jóvenes que
serían enviados al Ejército por 5 años; todo en un esfuerzo por mantener un
Imperio en competición con otras fuerzas europeas.
La navaja como arma es una
adaptación de la navaja de barbero, de un tamaño mucho mayor (extendida se
asemejaba a una espada corta) a la que se le añadía un seguro en forma de
carraca. Cerrada se podía ocultar entre el fajín y la capa, y su hoja tenía una
ligera curvatura para poder golpear tanto como estilete como sable.
"El Manual del Baratero"
fue un librillo (60 pags.) impreso en Madrid en 1849. Aunque el autor parece
ser desconocido, todo indica que fue obra de Mariano de Rementería y Fica
(académico vasco y profesor), que trata del manejo de la navaja y de las
tijeras por parte de barateros, y otras gentes de las calles.
"En Andalucía la llaman la
"mojosa", la "chaira", la "tea", y en Sevilla a
las de mucha lonjitud las del "Santólio", pero entre los barateros de
Madrid y otros puntos es conocida con los nombres de "corte",
"herramienta", "pincho", "hierro",
"abanico", "alfiler" y algún otro". El vocablo
"Santólio".
En cuanto a las tijeras se apunta
que solo los gitanos empleaban este instrumento como arma "sin duda porque
generalmente dedicados al tráfico y comercio de caballerías la llevan consigo
para esquilar las mulas y pollinos. Hay también esquiladores aragoneses".
Entre las armas usadas podemos
nombrar cuchillo, navaja de afeitar, el bastón que también se utilizaba en
peleas. Por otra parte, entre las armas defensivas podríamos nombrar el
sombrero la capa, la chaqueta. Siendo en la pelea que envolvían la capa en el
brazo inhábil y en la mano del mismo tenían el sombrero, creando un brazo apto
para la defensa y en la hábil obviamente el cuchillo.
Cuenta con una técnica propia, como
sus desplazamientos con jiros y contrajiros, sus tiros con floretazos y plumadas,
y gran bagaje infundado en técnicas de engaño y tretas, donde realmente está el
arte de la pelea con cuchillo.
Esgrima
de corvo
Sus primeras menciones las
encontramos en la "Araucana" de don Alonso de Ercilla (1569) donde hace
referencias a un cuchillo corvo, derivado del alfanje, que traían consigo los
primeros españoles que llegaron a Chile. Se los llamaba "corvillos"
en Europa, siendo utilizados desde hacía muchos años por españoles, franceses e
ingleses. Una tradición de hispanidad, probablemente, pues en España existe
toda una cultura armera basada en cuchillos angulados que cambian de aspecto y
nombre según la región, exactamente como ocurre en el caso del corvo aquí en
Chile. Oróstica agrega que las referencias al corvo chileno aparecen también en
una prohibición de 1634 para impedir que los pendencieros indios, negros,
mestizos y la "plebe" en general, portaran armas blancas entre las
que figuraban las "catanas", correspondientes en su tiempo a un tipo
de cuchillo alfanje o "catán" que empleaban los indígenas y que tenía
forma curvada, correspondiente al corvo en su fase originaria.
En Chile, el corvo pasó a formar
parte del equipo de trabajo de los mineros pirquineros de Copiapó. Los archivos
del Ejército no muestran a los primeros uniformes militares chilenos con el
corvo integrado al conjunto, lo que nos lleva a concluir en la teoría de que
fue el "roto" quien llevó esta herramienta de su vida cotidiana a los
campos de batalla, a partir de la Guerra Contra la Confederación Perú-Bolivia.
El que estuviese atado al cinto demuestra que no formó parte de la indumentaria
oficial, sino que fue introducido de manera natural por los soldados en el
uniforme. La existencia de algunos viejos ejemplares de corvos que presenta
filo por sólo uno de sus lados, a diferencia de los actuales, refuerza la
posibilidad de que hayan sido concebidos como herramientas y sólo
circunstancialmente convertidos en armas mortales. Esta tendencia a darle un
sólo filo se mantiene incluso en varios corvos producidos durante la Guerra del
Pacífico, cuando fueron utilizados por segunda vez contra el enemigo peruano y
boliviano. Este cuchillo era la herramienta de trabajo de los duros
conquistadores de las salitreras. El corvo fue también el símbolo del minero y
del trabajador de las calicheras del siglo XIX. En Arica se comenta
popularmente, que lo habían usado también albañiles y zapateros. Se le usaba
para cortar cuerdas de fardos, lo que nos explica su forma torcida. En la zona
centro-sur también se lo emplea hasta nuestros días por pescadores de algas,
para cortar tallos y ramas de cochayuyos en las rocas costeras. Estos datos
acercan más la pieza a su función como alegoría del obrero, del
"roto" chileno y del huaso, el mismo personaje nacional que se vio en
la necesidad de salir a defender su Patria llevando su fiel herramienta de
trabajo a un lado. Es entonces, por excelencia, una arma y un herramienta
profundamente ligada al trabajador chileno.
En la actualidad, el corvo chileno
ofrece distintas variedades y ángulos rediseñados de su hoja: el curvo, el
atacameño, el pavonado, el cromado, etc. Se denomina "garra de puma",
por ejemplo, es el ancestro del actual corvo de combate, que presenta una curva
pronunciada en 45º y que suele ser más usado en desfiles. El "pico de
cóndor", en cambio, popularmente identificado con el atacameño y el de
infantería, es el que presenta una curva más sutil en la punta, torciendo
aproximadamente un tercio del largo total de la hoja. Algunos son de fantasía
más que de utilidad en combate, y otros son producidos sólo para regalos o
reconocimientos institucionales.
Su esgrima
En lo personal la dividiría en dos
periodos, el rural y el militar, en el primero, es una esgrima instintiva
perfeccionada en el uso de guerras y peleas, familiarizado con su uso como
herramienta de labores.
El periodo militar cuenta con una
simpática historia, Fue el capitán Quinteros quien en la década del 60 en la
Escuela de Infantería de San Bernardo, se buscaba un arma blanca para dotar a
los primeros grupos comandos, quien hizo resurgir la idea de dotarlos con el
corvo chileno.
Luego el teniente Azagra se dedicó
a buscar algún maestro en el arte de su uso que pudiera instruir a los comandos
en el manejo del corvo. Finalmente dieron nada menos que con un reo de la
cárcel de San Bernardo, que estaba preso por varios homicidios a su haber tanto
en Chile como en países vecinos, todos ellos cometidos con el corvo.
Luego de largas sesiones de
entrenamiento de combate simulado con este reo se fue aprendiendo la esgrima
del arma y se configuro la forma definitiva que fue adaptada como normalizada
por el ejército.
El corvo es un arma poco
convencional y para su correcto (y efectivo) uso se debe estar familiarizado
con él, con su peso, sus partes, tacto y balance. El corvo no requiere una gran
fuerza, destreza, flexibilidad o agilidad para ser usado con efectividad. Lo
verdaderamente importante es la solidez de la muñeca, juzgar bien la medida y
saber aprovechar la oportunidad. El corvo se toma como un martillo, con la
punta mirando directamente a los pies del enemigo y manteniendo la mano a la
altura de la cadera. La mano desarmada se mantiene cercana al cuerpo para
contrapesar o se usa para fintear, forzando al enemigo a exponerse.
El Ejército de Chile instruye a la
totalidad de su contingente sobre el manejo y empleo del corvo mediante
instructores de Combate Especial (sistema chileno de lucha cuerpo a cuerpo). La
forma del corvo permite usarlo de diferentes formas:
Cachazo:
se usa a corta distancia, pegando con el pomo en línea horizontal hacia afuera
o vertical hacia arriba.
Picotazo:
el Pico del Cóndor se clava de forma perpendicular al cuerpo y al extender el
brazo por completo, hacia dentro se hunde formando una herida curva hacia
abajo, lo que permite perforar la cavidad torácica, los ojos o el cuello.
Revés:
se usa la cara exterior de la hoja, va hacia cualquier blanco y se aplica
cuando el cuchillo vuelve de un tajo para aprovechar el movimiento, atacando
siempre, aún al retroceder. Preferentemente se ataca al rostro para preparar el
golpe de muerte.
Tajo:
se da con la cara interior de la hoja. Dentro de la distancia de ataque el
corvo corta limpiamente, pasando de un lado a otro del cuerpo. Este golpe se
aplica en la panza, ingle, cara, cuello, interior del codo y muñeca.
Zarpazo:
la Garra del Puma se clava de forma perpendicular y de arriba abajo al objetivo
aprovechando el peso del arma y del brazo, desgarrando al continuar su
trayectoria y atrapando al enemigo al tomar contacto con hueso. De esta forma
se golpea a la cabeza, hombros y esternón.
Duelo
finlandés (Puukkojunkkari)
A finales del siglo XIX surge en Finlandia,
una disciplina, una tradición, una casta, ellos eran los Puukkojunkkari (el
término puukko-junkkari, o cuchillo de combate, fue originalmente un término
que la gente de la época le dieron a las unidades militares que se deterioraron
en bandas de delincuentes), el primer sitio donde aparecieron fue en la región
del sur de Ostrobothnia, en una época turbulenta, donde muchas veces sus luchas
terminaban en una muerte.
La edad de los peleadores de cuchillo
fue un período único en la historia de Finlandia, que comenzó alrededor de 1790
y corrió alrededor de 100 años. Durante este tiempo, la tasa de homicidios
aumentó de forma pronunciada, con unos 2.000 asesinatos cometidos en la región
de Ostrobothnia del Sur, o alrededor de 10 muertes por año por cada 100.000
personas. El aumento de la delincuencia sólo afectó a esta área. El crimen
violento en el resto del país era relativamente baja durante el mismo tiempo.
Otros delitos como asaltos, robos y los juegos de azar también fueron altos en
el sur de Ostrobothnia.
La particularidad es que no había
diferencia de clases en los Puukkojukkari, podían ser dueños de una hacienda, o
simples sirvientes en una granja. Los dueños de hacienda solían ser, además,
líderes de bandas enormes. Eran temidos y respetados, y peleaban con un alto
código de honor, el cual básicamente respetaba la pelea sin armas de fuego, y
se desprendía del miedo.
Era tanto su "poder" en
sus bandas, que era prácticamente imposible de arrestar a un Puukkojunkkarit,
ya que nadie se animaba a atestiguar contra ellos en un proceso legal.
La explicación social suele decir
que como el estándar de vida subió mucho en Ostrobothnia, y con ello las bodas
se volvieron muy ostentosas y de mucho derroche de dinero, los jóvenes de la
región muchas veces no podían heredar sus propiedades, y tenían pocas chances
de volverse prósperos por su cuenta, lo cual los termino frustrando y
"empujando" a una vida de Puukkojunkkarit.
Su cuchillo
El Puukko es un cuchillo de tamaño
medio a pequeño, con un mango de madera simple y filo de un solo lado, se decía
que el tamaño del cabo debe coincidir con el tamaño de a mano del usuario, y su
hoja, siempre pequeña, aproximadamente 10cm. El puukkojunkkarit esta muy bien representado en el film "Härmä".
Kali
filipino
Como sabemos, el cuchillo fue un
arma ya presente desde el neolítico, comuna todas las culturas, en el caso de
filipinas, tras la conquista española, se desarrolló y mejoro el arte de
combate con palo y cuchillo. Recordemos la similitud de palabras con la esgrima
tradición española, y la terminología del eskrima filipino.
Filipinas cuenta con infinidad de
sistemas en los cuales mucho difiere, los conceptos comunes serian,
principalmente la traslación de la técnica de bastón al cuchillo, y el concepto
de “defanging the snake” (descolmillar a la serpiente, donde su objetivo es
atacar al brazo armado, lo cual sería como sacarle los colmillos a la serpiente.
Trabaja en proyección de ángulos, y
cuenta con sistemas donde trabaja a costa distancia como el uso de armas dobles
como machete y cuchillo.
Otro tip es corta/bloquea/ chequea
y pasa, todo a corta distancia, estéticamente se ve muy lindo. También se puede
redireccionar dependiendo del ángulo de ataque de tu oponente, debes de
chequear su mano armada, pasarla y moverte hacia el lado
Muchos sistemas militares basan su
entrenamiento de cuchillo en estilos de Kali. Asi como muchos referentes, como Doug
Marcaida, Ray Dionaldo y Christopher Sayok.
Cuchillo
Nativo Americano (NAWA)
Sun Bear muestra el cuchillo usado en
las batallas de Litlle Big Horn y Fetterman
En América del norte, el cuchillo
también desarrollo una esgrima, esta mantiene un carácter natural, espontaneo,
y una técnica depurada y efectiva. Dependiendo de la zona variaba, por ejemplo,
en las praderas del norte fue arma de apoyo en la diestra el tomahawk y en la
siniestra en agarre invertido (icepick) el cuchillo, también se usaba unos
cuchillo con los cuales escalpaban (cortaban el cuero cabelludo) a sus
enemigos, en un comienzo fueron de piedra, pero la llegada del blanco promovió
a un avance en materiales de fabricación de los cuchillos, y adaptación de los
mismos, características casi comunes era que siempre llevaban vaina, en la
cintura o el cuello, y por lo general era de tamaño pequeño, ya entrado el
Siglo XIX empezaron a ser de tamaño más importante, otro caso son los apaches
que poseen una técnica de esgrima con solo el cuchillo. Las ventajas de un
cuchillo de gran porte saltaran a la fama para los hombres de la frontera
estadounidense. Esta popularidad se disparó en 1827 con la introducción del
cuchillo Bowie, un modelo inspirado por las cuchillos encargados por Rezín
Bowie, hermano de James "Jim" Bowie. James lo hizo famoso después de
un duelo con Norris Wright. Después que el cuchillo Bowie fue estandarizado
durante los años 1830 y 1840, resultó ser un diseño muy popular, tanto es así
que durante la segunda mitad del siglo XIX se convirtió en sinónimo del término
"pelea con cuchillos". El Bowie media entre 10 a 12 pulgadas
cuchillas algunos eran incluso más grande. El cuchillo Bowie sustituye en gran
medida las armas nativas, y adoptado por los continentales. Antes de la
introducción de los revólveres de en la frontera americana, el cuchillo Bowie
se prefiera a menudo antes que un arma de avancarga. Ya entrando en el siglo XX
el Bowie comienza a achicarse y a ocupar su uso como cuchillo de monte.
The real Jeremiah Johnson.
El duelo existió, en algunos
pueblos del norte, ataban una cuerda de la mano izquierda seguía, daba una
vuelta en el tótem y seguía y se ataba en la mano izquierda del oponente, ambos
con cuchillo, viendo quien era más apto y engañaba al oponente. Asi como el
comanche realizan duelos a muerte atados, peleaban unidos a cuchillo.
En el área técnica hoy día hay
muchos referentes, en donde se conservó y transmitió el conocimiento de la pelea
de cuchillo, conservando así una técnica que recuerda con sus nombre el mundo
que nos rodea, es así como un ataque rápido y corto es un snapping turtle
(tortuga mordedora), o canyon movement es pasar del otro lado el arma haciendo
la forma del cañón.
La
esgrima de cuchillo china
Imagen de aprox.1900
Los cuchillos mariposa (no
confundir con el balinsong) o el Baat Jam Do que significa en resumen de su uso,
como Cuchillas de Ocho Cortes, se ha venido desarrollando desde la mitad o
finales del siglo XIX. Pero su ancestro, el Hu Diedao, desde mucho antes,
habiendo sido una espada angosta la cual con el paso del tiempo fue achicándose
en su tamaño, hasta llegar al tamaño que vemos hoy día, eran practico para
portar en las botas de los antiguos cultores del Ving Tsun. Su utilidad es
obviamente para defenderse, combatir contra otro tipo de armas, siendo Baat Jam
Do muy versátiles en su uso.
Su esgrima o manejo se realiza con
dos Cuchillas, aunque no hay inconveniente en usar una si es desarmada la otra
mano. Podían ser utilizadas estas cuchillas para dirimir un duelo en la antigua
Cantón, o simplemente ser una herramienta funcional a la defensa personal, en
las épocas de gran convulsión que tuvo la política china. De hecho, en sus
comienzos eran usadas por los Taiping (Boxers rebeldes de la revolución), en su
formato de Hu Diedao. Siendo aptas para enfrentar un sable o una espada, o un
bastón largo de combate, dado que sus técnicas contemplan oponentes con esas
armas. Aunque su uso practico se da en la corta distancia.
Su manejo
Técnicamente, en general, es un
arma preparada para apuñalar y cortar. En determinados ángulos, se trasladan a
las técnicas de mano en el nivel avanzado del practicante de Ving Tsun. Los
conceptos son similares al pugilismo de este estilo (Ving Tsun), es decir por
ejemplo utilizar técnicas de defensa y ataque en un mismo movimiento. Ocho
lugares (blancos) del cuerpo matan rápidamente al ser atacados por Baat Jam Do.
Su desarrollo técnico está preparado en base a ello. Y por supuesto, en muchos
otros focos, como cuello, axilas, muñecas, ingles, etc., se producen daños irreparables,
o de muerte más lenta.
Su evolución en el tiempo es
palpable, ya que con el paso de las generaciones que los usaron, ha ido
cambiando morfológicamente, por ejemplo en su hoja de corte, incluso debido al
uso en lugares , pueblos, ciudades diferentes dentro de China Continental y de
Hong Kong.
Su actualidad
Hoy día, y gracias a los ancestros
de nuestro sistema marcial (Yip Man Foshan Ving Tsun), se conserva el método y
estilo original de uso para combate de estas Cuchillas Dobles llamadas Baat Jam
Do. Aunque para un reducido grupo de discípulos llamados a "Puertas
Cerradas". Pero existe también una formación en su uso, algo más general
obviamente, para el resto de los estudiantes de este sistema.
En los tiempos actuales, el
aprendizaje "general" de Baat Jam Do, implica otorgar alta eficacia
al sistema de pugilato Ving Tsun, una vez concluida la tercer forma de puño de
este sistema. Es decir, que podrá utilizar su pugilismo de manera más concreta
y talentosa, marcando una diferencia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Entre los referentes y colaboradores de este post contamos con:
Esgrima de Navaja del Baratero Denis Cherevichnik www.temaf.com www.facebook.com/denis.cerevicnik Esgrima de Cuchillo Italiana Davide Lupidi www.2edges.it www.facebook.com/kali.italia
Esgrima Nativa Americana (NAWA) Danny Hoskins hoskins5@copper.net www.facebook.com/Hoskins5
Esgrima de Corvo Andres Pino Morales centroproteccion@gmail.com www.facebook.com/andres.p.morales.9 Esgrima de Baat Jam Do Neldo Sacomani wuhsingchuan1@yahoo.com.ar www.wuhsingchuan.com.ar www.facebook.com/neldo.sacomani Kali filipino Doug Marcaida www.dougmarcaida.com/ www.facebook.com/doug.marcaida
Galeria de Imagenes
Flecazo
Duelo Criollo circa 1890
Jovenes visteando en Argentina en la actualidad
Manual del baratero
recreacionista baratero
tipología de navajas
Entrenamiento de corvo en la actualidad.
Native American scalping
Entrenamiento de cuchillo nativo en la actualidad
Sioux (Native American). Scalping Knife and Sheath, early 19th century
Robert McGee survived a scalping
Duelo Cherokee
Native American scalping knife, c.1830's, Cherokee