Mostrando entradas con la etiqueta knife fight. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta knife fight. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

Esgrima Criolla in english (Creole Fencing)

17th century. The Argentinean Pampa, southern zone of America, fertile and belligerent territory, a new race is born, "the gaucho", a mixture of Creole, Indian and Spanish, will be the protagonist of the coming wars, from English invasion, battles for independence, wars with other powers, even their internal wars, and always guarding their border.

An unknown destination, had this Creole, who, if he did not have a ballot (the papers that said that he was a servant (conchabo) in some field), finished of fortinero, or if he refused, he had to go live in the canopies, with the Indians, to live stealing (Maloneando) ...
The gaucho had his values, he respected courage, he always preferred sharp weapons over guns of powder, he did not like to kill unnecessarily, although for fun there was always some fuss, and Don Juan Manuel de Rosas prohibited the carrying of the knife on holidays and Sundays, for something was ...

Facon Vs Dagger, Circa 1880 .
In this panorama Creole fencing was well-developed, a fencing of knives, duelist, with rules and techniques, with courage and honor, this fencing is developed with a knife, preferably the facon, a knife of an important size, if I am going to fight, I prefer a large one, remembering that the caronero of Juan Moreira, on the average 33 inches, and added a guard in the shape of a "U" for defense and catching the opponent's weapon, and always accompanied by the poncho, inseparable friend of Creole, in the good and In the bad, as a coat and as a defense.

Don’t step on my poncho!!! (Castells Capurro)

How was training? He would fight (“vistear”-nowadays they’d say “sparring”), with a stick in breasts, to mark where he fought, on the field called a “canchada”, which was an imaginary marked area which could not be left or abandoned, and as we said before the gaucho has courage, and did not back down, and fight one-to-one in duel form. Two-on-one was not allowed, we remember Martin Fierro, as Cruz doesn’t allow a kill of the brave, and as a good creole, join Fierro.



Among his strikes (knife attacks) we can name several, the hachazo (a strike from above down to the head), bajatripas (to open up the belly), but the best known is the planazo, the blow given with the flat of the blade in the sesera (a blow designed to humiliate, it is as if they “wet your ear” or taught one a lesson). They had combined techniques of facon (big knife) and poncho, since with the poncho they could give flecazo (flick to the face), ponchazo (downward strikes) and the famous manteada, a technical and vigorous blow, capable of disarming the more feisty creoles and only realized with the poncho.

The duel...first blood o a dead...
The duel could be to the death, to first blood, to accommodate some daring little man or for satisfaction, but what if, he liked to fight, a rough life. If he did not want to kill, he would allow for retreat, and if the thing would turn out, he would accept, and then it would be over.


The gaucho did not like to kill in duel, it’s said that if he had an ugly wound in his belly, it was a slow death, (today we know that the wound was infected and without antibiotics, so this was how he died), others, when things were bad, in the grandeur of values to the gaucho, he did the holy work, and dispensed of the unfortunate, a kind of euthanasia.
This tradition wasn’t lost, it still exists, obviously it went through many facets, through its evolution, and different forms were developed in every corner of our extensive gaucha land, incorporating obviously to the Charrúas lands, and Rio Grande do Sul, all territories where there are gauchos! Here, a picturesque type of fencing was Esgrima Porteña or Maleva, which occurred on the outskirts of Buenos Aires, in the time of the tango, handsome men and “taitas” (thug), this creole used the tongue, funyi (20's Hat '), and as always courage and manhood, and the Creole duels continued throughout the beginning of the twentieth century.

Knife fight in the suburbs (arrabales).

In reality this discipline continues, keeping its technique and its norms, taking care that it’s faithful to its origin and technical etymology, but with another addition: the historical revision in the use of gaucho weapons, from the technical area to the practical area. When we speak of weapons, we are citing all his knives like the facon, caronero dagger, as well as the chuza (spear), boleadoras (bolos) and poncho; it’s fundamental to understand the historical context, to understand and value these arts that made our history.
Another area is for sport, in which competition is used in Esgrima Criolla, with the facon and the poncho (with a training knife as well as protection, gloves and headgear). There have already been numerous tournaments, seminars and competitions, practiced with different methods of the verijero (shorter knife), facon (long knife) & poncho, caronero & poncho and as well the areas of projectile weapons, boleadoras (bolos) and chuza (spear). Targets are utilized, in the case of the boleadoras, where different forms of throwing are used, one of them utilized like the gauchos of Güemes, instead of holding it from the handle, it was held from the center and throwing the three balls first, thereby creating a barrage of boleadoras, that wreaked havoc on the royalist troops, and since we achieved the desired target, we no longer have realists to throw… 
The Creole fencing has gained a prestige beyond our borders, is seen US , in Costa Rica, Chile, Mexico, to name a few places, is considered one of the best for dueling, in Argentina it has the recognition and endorsement of the Government of the Province of Buenos Aires, certifying it of interest. And without anyone else who wants to dress or join, draw your knife!!!

Today a sport, or a fighting art.



Written by Jorge Prina and Darren DP Friesen

martes, 18 de agosto de 2015

Cuchillos, como de herramienta pasa a ser un arma.



Los cuchillos, como toda herramienta tienen según su forma diferentes usos, y principalmente uno específico, su concepción y creación se debe a una necesidad, asi vemos como su forma se da a su uso.


Kukri: mas allá de su forma llamativa de de ser usado por los gurkas, este cuchillo, nace como machete, hoja grande larga y con peso, una leve curvatura que ayuda a abrir la maleza.



Bowie: conocido como el cuchillo de monte por excelencia, su fisonomía nos recuerda mas a un cuchillo de carnicero, y si investigamos un poco, sabremos que esa es la primer apreciación que tuvieron quienes presenciaron el famoso duelo donde ultimo a su oponente jim Bowie  con su particular cuchillo.



Corvo: su forma nos recuerda una hoz, filo interna, es a mí entender una excelente herramienta para la cosecha.


Puukko: cuchillo tradicional finlandes o escandinavo, obviamente se usó para la guerra y actualmente cuenta con su versión militar, en su origen era un cuchillo para trabajar pescado y carnes. El cuchillo Mora sueco, cuenta con iguales características.



Tanto: hoy día vemos un sin fín de modelos, militares, navajas de este cuchillo japonés, su origen fue como arma ceremonial, así como cuchillo manteniendo una fisonomía similar a la katana.



Ulu: el cuchillo tradicional de los inuit, los esquimales, su función, cortar carne, y llega su versión de militar, y mas allá, su versión de aniquilador de zombies.


Kriss: es un cuchillo ceremonial, su historia se remonta muchos años, desde la creación del mismo con material de un meteorito, a sus versiones usadas hoy dia en prácticas del kali-silat.



Facón: este cuchillo nace para la pelea, posee tres características marcadas en los cuchillos de pelea, es largo, posee gavilán y tiene filo, y puede tener un doble filo, obviamente que se puede usar para labores campestres, pero para eso tenemos el verijero.


Daga: este cuchillo también es conocido como cuchillo de pelea, con su máximo exponente en la daga Fairbairn-Sykes.



Kerambit: cuchillo también que con el paso del tiempo fue tomando una forma definida, pero concebido inicialmente como cuchillo de pelea. Sus antecesores podemos decir que son kuku macan, kuku bima, kuku hanuman.

Kerambit Besar

Kuku Macan

Estos son solo unos pocos exponentes donde se ve como una herramienta agrícola y ganadera, puede terminar siendo un arma, y tomando cariz militar, y como las características de cuchillos de pelea prevalecieron.

sábado, 1 de febrero de 2014

Partes constitutivas del cuchillo criollo.

Desde los primeros cuchillos que hubo, siempre tuvo una parte para asirlo, el mango, y otra para cortar o clavar, la hoja, su evolución desde los primeros de piedra o silex a los actuales, en sus funciones no difiere mucho, pero si en sus partes y anatomía, ahora veremos los detalles que hacen característico cada cuchillo, en caso de los cuchillos criollos, describiremos sus detalles así:


La hoja es una lamina metálica la cual posee filo, lomo (parte contraria al filo) y punta y puede poseer contra filo en caso de dagas, o un pequeño contrafilo en el caso de un facón. Contrario a la punta esta la espiga la cual es cubierta por el cabo.
Entre la hoja y el mango se encuentra la empatilladura, que es una pieza metálica que lo divide, con su gavilán, el cual puede variar de forma recto, en forma de “u”, en forma de ”s”, o como un ovalo, llamado crucero, estos en dagas y facones, o un botón en cuchillos y puñales.





No podemos de dejar de nombrar la vaina hablando de cuchillos criollos, ya que sus detalles, los hacen realmente especiales, divididas en el cuerpo de la vaina, realizadas generalmente en cuero, la boquilla o bocavaina, donde se introducía la hoja y la puntera, siendo estas dos últimas por lo general de metal, la vaina posee una agarradera o gancho el cual se engancha en el cinto.


Algunos detalles

La sangría es la canaleta que corre  a lo largo de la hoja, para facilitar el sangrado, de animales.
Hay gran variedad de cuchillos criollos, no hay que olvidar que los primeros facones por lo general eran hechos con espadas y bayonetas en desuso.
El gavilán permitía parar el golpe cuando el otro filo se deslizaba sobre nuestra hoja protegiendo nuestra mano, así como en manos duchas hasta llegar a realizar un desarme.

martes, 2 de abril de 2013

Visteo a solo cuchillo







Visteo a solo cuchillo, en una practica uno esta consciente que no va a salir lastimado, pudiendo entrenarse tecnicas, reflejos, movimientos,etc. una salvedad, en la realidad, un simple corte lastima, por eso en un sparring hay gran intercambio de ataques.

viernes, 25 de enero de 2013

Cuchillos del Mundo: el Balisong de Filipinas

Modelo típico de balisong

         El Balisong es un arma conocida tambien como cuchillo  marioposa o"filipino", de donde es originario realmente. 
            En   existe una larga tradición de uso de armas cortantes, Entre las numerosas armas esta el uso técnico del Balisong. 




Su origen es bastante mítico: 

Una leyenda filipina nos cuenta la historia de un guerrero, entrenado en los sistemas nativos de combate, que venció a 29 enemigos con su “cuchillo “desdoblado”. 

Otra hitoria cuenta que  cuenta que el primer balisong salió de lla casa de Perfecto de Leon, en el pueblo de Balisong, de la provincia de Batangas, al sur de Manila. Solo después de la segunda guerra mundial, el balisong sale del archipiélago llevado por soldados norteamericanos.




Esta arma es denominada por los nativos filipinos con el nombre de “veintinueve” en recuerdo al combate que el guerrero libró con los 29 enemigos
 
Traducido de manera literales de su idioma natural dialecto Tagalog “bali” significa “romper” y “song” se refiere al “cuerno” o “asta” de un animal puesto que antiguamente las empuñaduras del arma eran construidas de los cuernos de los animales. Así pues su significado es “cuchillo roto”, y también es llamado Baterflay o mariposa.

Comercio de balisongs en Batengas
El cuchillo balisong tiene una seria de significados de carácter religioso. Cuando el arma está abierta en cierta fase formando un triángulo simboliza tres estrellas. Un punto hace referencia al cielo el otro al mar y el otro a la tierra. Cerrado completamente su significado es “tres en uno por la paz” mientras que totalmente abierto el sentido es de “tres en uno por la lucha”. 



Antiguamente los cuchillos Balisong estaban hechos de materiales rudimentarios y no se podían comparar con la calidad de los producidos en el mercado actual. Tampoco debían atravesar la coraza de un guerrero puesto que la época en que eran usados y el entorno (la jungla), el objetivo era la carne desnuda de un guerrero. 



Los primeros cuchillos mariposas fueron introducidos a los Estados Unidos por los emigrantes agricultores llegados a aquel país. Igualmente los miembros del ejército americano que lucharon en las Filipinas trajeron varios de ellos como simple recuerdos de guerra. Los soldados los denominaban cuchillos “click-click” por el ruido que hacían al ser abiertos, tal vez por la misma razón las generaciones posteriores los denominaban “bali song” que significaría romper la canción, “song” canción en inglés. 
El Balisong desapareció en los años 50 debido al mal uso que le daban las pandillas y motociclistas de aquella época. Pero este cuchillo fue utilizado en varias películas tal es el caso de Marlon Brando en “The Wild One”, Janes Dean en “Rebelde sin causa”, entre otras, el Balisong comenzó a relacionarse con este tipo de gente y tendió a desaparecer, pues se la consideraba un arma peligrosa en manos de delincuentes. 

A los practicantes de artes marciales le gusta mucho este cuchillo por sus diferentes cualidades y características, tiene un aspecto pacífico y otro marcial. Con el balisong uno puede sacar un cuchillo con estilo, algunos lo consideran un pacificador, divertido y relajante su manipulación, un arma espectacular para impresionar a conocidos e intimidatorio para descorazonar a enemigos. 

En mi pensamiento particular respecto a esta arma, es muy divertido, vistoso e intimidante, pero no me parece más peligroso que un cuchillo común.
continuación un video donde se puede admirar su manejo.


Fuentes: http://www.network54.com/Forum/460746/thread/1143839785/Balisong,+el+cuchillo+filipino 
http://www.taringa.net/posts/info/15371362/Cuchillo-Mariposa-_Balisong_.htm
Investigacion propia

lunes, 18 de junio de 2012

Cuchillos de pelea.


Hay muchos modelos de cuchillos de combate para pelea, estos son algunos de los mas emblemáticos, aunque no hay que olvidar que hasta el Tramontina en cualquier mano es un arma fatal.

Tracker
creado por Tom Brown Jr., un experto en supervivencia,  este cuchillo es mu8ltiproposito sirviendo para cortar, martillar, hachar, cavar e incluso romper alambre, pero se popularizo como cuchillo de combate en el 2003 gracias a la película “The Hunted” de Benicio Del Toro y Tommy Lee Jones, en la que despliegan escenas de combate,  del sistema de Sayok Kali.
Su diseño complejo presenta tres tipos de usos, cortar cavar y serrar, aunque los dientes estén ubicados en su parte superior, lo que dificulta su uso, otro detalle importante es su importante peso 794 grs. La versión original TomBrown Tracker de TOPs Knives.






Kerambit
El kerambit (también karambit o korambit) es un cuchillo se halla entre las culturas de Indonesia, Malasia, y las filipinas. En todas estas culturas posiblemente haya sido usado como una herramienta agrícola así como también como arma. Se dice que la forma del kerambit está relacionada a sus creencias animistas sobre el poder de los tigres, y es por eso que el kerambit tiene la forma de la garra de tigre.
El kerambit se caracteriza por tener una hoja curva afilada, usualmente con un borde doble, la cual, cuando el cuchillo es sostenido correctamente, se extiende por debajo de la mano, con la punta de la hoja hacia adelante. En el sudeste de Asia los kerambits se encuentran con una variedad de longitudes de hoja y también con o sin el anillo de retención del dedo 
 El kerambit ha llamado la atención de occidente recientemente como arma de algunas artes marciales. La mayoría de los kerambits producidos en occidente para ser usados como arma están basados en una variedad filipina pequeña, la cual tiene por características una hoja corta y el anillo para el dedo índice.
Generalmente, el kerambit filipino ha encontrado aceptación en Occidente con algunos artistas marciales debido a que se cree que la biomecánica del arma permite hacer cortes más poderosos, particularmente contra los miembros de un atacante, a pesar de su corta hoja; debido a que el anillo del dedo índice lo vuelve muy difícil de desarmar; y debido a este mayor precisión comparado con un cuchillo recto.
A pesar de su formato establecido se destaca una propiedad muy importante que es su poder de ataque y defensa. Existen cuchillos tácticos con similares características que infieren en el enemigo importantes heridas. Otros cuchillos con leve descenso en su curvatura de corte que permiten el paso del dedo índice en su cuerpo y que infieren laceraciones y cortes de alto grado en su inserción. Cabe destacar que todo cuchillo de gran penetración, provoca cortes en ligaduras y tendones, lacerando zonas expuestas con consecuencias potencialmente mortales. De tamaño relativamente pequeño y de fácil manipulación, provoca con su ataque laceraciones, cortes y desgarros, tener en cuenta en un combate contra otro cuchillo la distancia es realmente importante.

Knuckle
Este cuchillo diseñado por el mayor James Eugene Mcnary (del servicio de aprisionamiento de armas destinado en francia durante la I guerra mundial, y era un cuchillo de combate adaptado para ser utilizado como un efectivo “puño Americano”.
Era, prácticamente un Bowie, con un manillar en el mango, un poco incomodo para el combate.

Ka bar
El nombre “Ka-Bar” entró en uso cuando la empresa recibió una carta mal escrita que describía como el cuchillo salvó la vida al usuario. Mientras estaba de caza un oso le atacó y tuvo que usar el cuchillo Ka-bar para defenderse ya que su arma tenía un fallo y no disparaba. En la carta aparecían las letras “k a bar” que significan “kill a bear” traducido al español “matar un oso”; y así la compañía tomo ese nombre como marca.
En la segunda guerra mundial el cuchillo Ka-Bar fue el mas aceptado por las tropas americanas, y más tarde la Marina de E.E.U.U. hizo unas modificaciones al cuchillo para mejorarlo como un surco sobre la hoja para aligerar el peso, color mate para evitar reflejos y una empuñadura de piel para un mejor agarre. Incluso después de la guerra el ejercito estadounidense sigue utilizando el cuchillo. Varios modelos se siguen empleando en la pesca, caza y también son usados por excursionistas.
El cuchillo Ka-Bar es un cuchillo de combate y para uso general, normalmente usado por las tropas americanas. Fue un arma de corto alcance del Comando Israelí que era un cuerpo de élite del estado Israelí dedicado a la lucha antiterrorista.
El Ka-Bar es similar al cuchillo Bowie, la longitud de la hoja es de 17,8 centímetros (7 pulgadas), y la longitud total del cuchillo Ka-Bar es de unos 30 centímetros y pesa cerca de 500 gramos; el mango tiene una empuñadura de arandelas de cuero o de Kraton (un sustituto del caucho antideslizante)., siendo el modelo USMC el mas popular

Daga
Realmente debido a sus características, es un arma con un solo fin,  a mi pensar es el arma de combate por excelencia, presente sus modelos originales en diferentes sitios del mundo.
Su característica es el doble filo, lo cual la hace peligrosa e inútil, en su uso como herramienta y practica para la pelea, ya que corta en ambos sentidos y la punta más aguda (“seria forma romboidal”) con una penetración mayor con menor resistencia, que cualquier cuchillo con lomo.

Galeria de fotos

Soldado ingles con daga
Soldado norteamericano con Knuckles
Duelo con daga criolla



Una salvedad, muchos quedaron sin nombrar, pero el que seguramente recordara el lector es el Kukri, el cuchillo nepales, que no lo inclui ya que su origen y uso es mas para trabajo en monte que para el combate

Fuentes