Mostrando entradas con la etiqueta facón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facón. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2015

Cuchillos, como de herramienta pasa a ser un arma.



Los cuchillos, como toda herramienta tienen según su forma diferentes usos, y principalmente uno específico, su concepción y creación se debe a una necesidad, asi vemos como su forma se da a su uso.


Kukri: mas allá de su forma llamativa de de ser usado por los gurkas, este cuchillo, nace como machete, hoja grande larga y con peso, una leve curvatura que ayuda a abrir la maleza.



Bowie: conocido como el cuchillo de monte por excelencia, su fisonomía nos recuerda mas a un cuchillo de carnicero, y si investigamos un poco, sabremos que esa es la primer apreciación que tuvieron quienes presenciaron el famoso duelo donde ultimo a su oponente jim Bowie  con su particular cuchillo.



Corvo: su forma nos recuerda una hoz, filo interna, es a mí entender una excelente herramienta para la cosecha.


Puukko: cuchillo tradicional finlandes o escandinavo, obviamente se usó para la guerra y actualmente cuenta con su versión militar, en su origen era un cuchillo para trabajar pescado y carnes. El cuchillo Mora sueco, cuenta con iguales características.



Tanto: hoy día vemos un sin fín de modelos, militares, navajas de este cuchillo japonés, su origen fue como arma ceremonial, así como cuchillo manteniendo una fisonomía similar a la katana.



Ulu: el cuchillo tradicional de los inuit, los esquimales, su función, cortar carne, y llega su versión de militar, y mas allá, su versión de aniquilador de zombies.


Kriss: es un cuchillo ceremonial, su historia se remonta muchos años, desde la creación del mismo con material de un meteorito, a sus versiones usadas hoy dia en prácticas del kali-silat.



Facón: este cuchillo nace para la pelea, posee tres características marcadas en los cuchillos de pelea, es largo, posee gavilán y tiene filo, y puede tener un doble filo, obviamente que se puede usar para labores campestres, pero para eso tenemos el verijero.


Daga: este cuchillo también es conocido como cuchillo de pelea, con su máximo exponente en la daga Fairbairn-Sykes.



Kerambit: cuchillo también que con el paso del tiempo fue tomando una forma definida, pero concebido inicialmente como cuchillo de pelea. Sus antecesores podemos decir que son kuku macan, kuku bima, kuku hanuman.

Kerambit Besar

Kuku Macan

Estos son solo unos pocos exponentes donde se ve como una herramienta agrícola y ganadera, puede terminar siendo un arma, y tomando cariz militar, y como las características de cuchillos de pelea prevalecieron.

sábado, 7 de septiembre de 2013

CLASE ABIERTA EN OLMOS

     Comenzamos una nueva filial, en el Centro de Reentrenamiento y Capacitación del Servicio Penitenciario, en  Olmos, (ex escuela de suboficiales del servicio penitenciario bonaerense) inagurandolo con una clase abierta.
     Fue divertido, entrenamos y un gusto escuchar al personal de penitenciaria, que tantas historias conocen...



jueves, 6 de diciembre de 2012

Que es la esgrima criolla?



La esgrima criolla es la esgrima de cuchillo utilizada por nuestros gauchos, anteriormente, por los criollos, y su destreza podríamos decir que termino a principios del XX con malevos y guapos, donde el facón, daga o cuchillo se lucia en la diestra y en la siniestra, poncho o chalina.

Las armas gauchas tradicionales, son facón, daga, boleadoras y chuza, junto al poncho y rebenque;  sin olvidarnos del lazo y el naranjero. Comprendiendo sus usos desde sus comienzos a finales del siglo XVIII hasta su evolución en estos días, con una rica historia la cual estuvo presente desde la creación de nuestra nación. 

Armas Gauchas

El facon

Es el arma tradicional Argentina, sus orígenes se remontan a la época de la conquista, y nos acompaña hasta hoy, estando presente en casi todas las casas argentinas

La llamada esgrima criolla, que fluía en el clásico duelo a cuchillo del gaucho, implicaba una técnica que no era definida en una escuela formal, como en el caso de la esgrima europea, sino que respondía a un criterio instintivo, desarrollado con el juego del "visteo" y una rara habilidad para dirigir los lances, desviar los golpes contrarios con quites o sacando el cuerpo para evitar un corte o la herida mortal.

Los criollos hacían los facones de sables en desuso, en general con filo de un solo lado, y gran variedad de tamaño, el uso se volvió habitual, y de los duelos con ellos, un arte, la esgrima criolla, como se la designa en la actualidad, lo acompañaron con el uso del poncho y la bola perdida en la pelea.
Una curiosidad, los gauchos en el fogón, con un leño con punta en braza improvisaban un juego-duelo en el cual se marcaba con la braza los cortes, el gaucho se volvió diestro de esta arma inseparable, los duelos continuaron,  recordando al guapo Ventarrón en la década del '20.
Hoy día se disipo un poco este arte, pero aun esta presente como un símbolo de la argentinidad.

               En Argentina existe una variedad de cuchillo denominado Facón, voz derivada de la portuguesa y española "Faca" . Facón es su aumentativo, queriendo significar “Cuchillo Grande” o “Cuchillazo”. 

               Sin embargo bajo esta denominación se incluyen erróneamente varios tipos de cuchillos usados por los Gauchos según su gusto o utilidad. 



                Este adminículo es originario de las Pampas Argentinas y además de ser una herramienta de trabajo para las labores cotidianas del gaucho, también se utiliza como arma de defensa y ataque personal al estilo de la esgrima. En un duelo o pelea a Facón, se requieren, por supuesto un facón de similares dimensiones al del oponente y un poncho que enrollado sobre el brazo opuesto al del arma, sirva las veces de escudo protector y de ataque. 

         A diferencia de las reproducciones realizadas para el turismo o los coleccionistas, el verdadero Facón es un elemento totalmente artesanal que recicla elementos existentes y permite que cualquier gaucho pueda poseer uno. Desde el más económico con mango de madera hasta el realizado con plata y oro, para el verdadero gaucho era más importante la adaptación a los usos prácticos del mismo que el poder adquisitivo que con él se pudiera demostrar, aún cuando en las fiestas gauchas se disfrute del engalanado de las monturas y de la propia vestimenta.. 

         Los antiguos artesanos realizaban productos para su uso o consumo personal y a veces el de su comunidad, pero no estaban interesados en el mercadeo, ya que muchos de ellos también eran pastores. Por el contrario, sí era cosa habitual que los intercambiaran con otros paisanos a cambio de materias primas, o por artículos de primera necesidad. Por lo tanto, su producción no estaba hecha a una escala de mercado. 

Aca un fragmento de EL ULTIMO CENTAURO pelicula de Juan Moreira de principio de siglo.


           La fuente utilizada para obtener el material de las hojas, pasa desde una bayoneta descartada o una vieja espada, hasta discos de arado, tijeras para esquilar ovejas, limas viejas, láminas de elástico de automóviles, maquinaria agraria o cualquier fuente de acero disponible. 





El poncho lo dejaremos para otro historia...

martes, 12 de junio de 2012

Motin en penal con faca y poncho. Video Real

Se puede ver como el uso de facon y poncho, se plasma en faca y manta en el penal. mostrando lo instintivo y arraigado que esta la esgrima criolla aun.
se recomienda ver este otro vídeo.
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2012/03/pelea-real-con-poncho-y-faca.html

domingo, 8 de enero de 2012

Armas dobles

Rara vez en la esgrima criolla el gaucho uso solo la daga o el facon, generalmente lo acompañaba con poncho o el rebenque.

Facon/daga  y poncho
El poncho es una de las prendas de uso personal que mas servicios le presto al gaucho, de origen netamente sudamericano, se lo vio aparecer en los ejércitos nacionales, junto con su pañuelo en el regimiento Dragones de la Patria, en el año 1810.
Como se sabe el poncho es una prenda de lana, paño o seda, de forma cuadrada o rectangular, ribeteada de flecos en dos o cuatro lados con una abertura en el centro para poder pasar la cabeza por ella y dejarlo calzado sobre los hombros de la persona que se lo haya puesto para que caiga en pliegues armoniosos, cubriéndoles el cuerpo.
El poncho se enrollaba en la mano y antebrazo izquierdo, en diestros, manteniendo el brazo a la altura de la cara  dejando caer hacia el frente lo restante, permitiendo diferentes artimañas, como flecazos, amagues, enredando el arma oponente  o haciendo pisar el poncho, y era una excelente defensa, ya que con el poncho absorbía los ataques



Facon/daga y rebenque
El rebenque estaba constituido por un cabo de unos 30cm. Y la lonja de no menos de 50cm. El cabo tenía un groso de unos no menos 4cm. En el duelo se enrollaba la lonja en la mano, permitiendo golpear con el cabo y teniendo mas movilidad y potencia, con siendo un arma contundente, aunque se podía terminar una discusión con el rebenque, con un fuerte garrotazo, evitando un mal mayor.
Se mantenía a la altura del pecho los golpes se hacían en forma de asterisco, mayormente se usaba para quite de cuchillo, con golpe la muñeca para hacerle bajar los brazos o en el arma para desarmarlo, para usarlo había que ser muy diestro en su uso.




Duelo de esgrima criolla (1880-1823)
Recordemos que esta era la realidad del gaucho del 1800, y continuo con el guapo del 1900, con sus chalinas de alpaca, y hoy día se continua viendo en los penales las luchas de faca y frazada.

Fuente:
 ESGRIMA CRIOLLA cuchillo, rebenque poncho y chuza.
de Mario Lopez Osornio
edicion Nuevo Siglo S.A 1995

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Facón y los cuchillos criollos


       En Argentina existe una variedad de cuchillo denominado Facón, voz derivada de la portuguesa y española "Faca" (cuchillo). Facón es su aumentativo , queriendo significar “Cuchillo Grande” o “Cuchillazo”.
       Sin embargo bajo esta denominación se incluyen erróneamente varios tipos de cuchillos usados por los Gauchos según su gusto o utilidad.
       Este adminiculo es originario de las Pampas Argentinas y además de ser una herramienta de trabajo para las labores cotidianas del gaucho, también se utiliza como arma de defensa y ataque personal al estilo de la esgrima. En un duelo o pelea a Facón, se requieren , por supuesto un facón de similares dimensiones al del oponente y un poncho que enrollado sobre el brazo opuesto al del arma, sirva las veces de escudo protector y de ataque.
      A diferencia de las reproducciones realizadas para el turismo o los coleccionistas, el verdadero Facón es un elemento totalmente artesanal que recicla elemento existentes y permite que cualquier gaucho pueda poseer uno. Desde el más económico con mango de madera hasta el realizado con plata y oro, para el verdadero gaucho era más importante la adaptación a los usos prácticos del mismo que el poder adquisitivo que con él se pudiera demostrar, aún cuando en las fiestas gauchas se disfrute del engalanado de las monturas y de la propia vestimenta..
       Los antiguos artesanos realizaban productos para su uso o consumo personal y a veces el de su comunidad, pero no estaban interesados en el mercadeo, ya que muchos de ellos también eran pastores. Por el contrario, sí era cosa habitual que los intercambiaran con otros paisanos a cambio de materias primas, o por artículos de primera necesidad. Por lo tanto, su producción no estaba hecha a una escala de mercado.
      La fuente utilizada para obtener el material de las hojas, pasa desde una bayoneta descartada o una vieja espada, hasta discos de arado, tijeras para esquilar ovejas, limas viejas, láminas de elástico de automóviles, maquinaria agraria o cualquier fuente de acero disponible.
Veamos una posible clasificación de los Cuchillos Criollos o Gauchos y dónde se ubica el Facón entre ellos. 



Clasificación de Cuchillos Criollos.

El Verijero
Llamado así por llevarse en la cintura, del lado derecho, la hoja apuntando hacia la ingle (“verija”), el filo hacia abajo y el cabo hacia afuera asomando oblicuo junto a la rastra.
Es un cuchillo de hoja corta (no más de 15 cm.), que generalmente es destinado a trabajos que requieren una hoja manuable y muy filosa, por ejemplo, para el cuereado, capado, picado de tabaco, etc.
Generalmente por ser un “lujo” del paisano, su mango, y a veces su vaina, estaban ricamente labrados en plata.

El Capador
Como su nombre lo indica, este tipo de cuchillo se reservaba para trabajos de corte delicado como castrar animales.
Es de escaso tamaño , hoja curva y pequeña (alrededor de 10 cm.) reservado para su tarea específica.

El Picazo
 
Llamado así por su similitud con los colores del pelaje del caballo “Picazo” (Overo Negro) combina una vaina de cuero negro , con metal, obteniendo un hermoso efecto.
Sus dimensiones son similares al Cuchillo Verijero ya que es una variedad del mismo (15 cm. de hoja)
Las piezas más antiguas muestran cabos realizados en ébano, cuyo color negro intenso contrasta con los “soajes” (virolas de plata) que junto con la vaina negra y plateada logran un atractivo diseño.

El Facón
Técnicamente se trata de un arma blanca que se diferencia del puñal y de la daga porque la hoja presenta un solo filo y en raras ocasiones un pequeño contrafilo.
Lo que lo define como tal es la existencia del guardamano o gavilán (en las armas blancas se conoce como guarnición - en la espada se llama cazoleta -) mas o menos pequeño pero siempre existente, en forma de un simple travesaño en “cruz”, “ese” o ,”u” y la intrusión del cabo al medio del mango (eje simétrico). Es usual ver representaciones gráficas del Facón donde en realidad se está mostrando un cuchillo que no cumple con estos requerimientos constitucionales.
El gavilán es una chapa ovalada y transversal a la hoja, que no sirve para quitarle por “enganche” el arma al adversario, pero sí sirve para detener los golpes.
Las hojas son de una longitud de entre 30 y 40 cm de largo por 20 a 25 mm.de ancho, siendo , por lo tanto “delgadas” en relación a la longitud.
Para su elaboración se han utilizado en el pasado hojas de bayoneta y espadas, intentando no modificarlas en demasía, mientras toda la artesanía se realizaba en la empuñadura y funda. La primera puede ser realizada en madera, “guampa” (asta de ciervo) o asta vacuna, plata o plata con oro, mientras que la segunda se hace de cuero o metal, o combinación de ambos, con boquilla o agarradera y puntera con batiente, para proteger a quién lo porta de cualquier accidente.

El Caronero
 Es una variante de la daga y el facón, con una hoja de unos 80 cm. de largo utilizado como arma para montera (caza en el monte) o para matar reces. Su tamaño indica que las hojas provenían de sables y espadas.
Se denomina Caronero por que se llevaba en el recado, entre las coronas. Pero también se puede llevar entre el sobrepuesto y el cojinillo.
El mango se colocaba hacia adelante y su filo hacia la izquierda o “lado de montar”.
Los caroneros generalmente no poseían guardamano o gavilán, para facilitar su salida del recado.

El Puñal.
Arma blanca con hoja de acero y punta, que lleva guarda puño entre el cabo y la hoja.
Tiene filo y contra filo, pero este último llega hasta la cuarta parte de la hoja (de unos 25cm como máximo) y es su característica distintiva.
Es una variedad cuyo uso aún subsiste y es el más ofrecido al público turista.

La Daga.
 Es parecido al puñal pero posee filo y contra filo (filo en ambos bordes) y se construía en base a bayonetas viejas y restos de espadas.
Usualmente presentaban canaletas longitudinales sobre las dos caras de la hoja (de entre 20 y 60cm.),que los paisanos justificaban como necesarias para las sangrías (forma de sacrificar un animal seccionando su vena yugular)
.
 Se agradece a 
http://blogopinar.blogspot.com
 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El facón




Es el arma tradicional Argentina, sus orígenes se remontan a la época de la conquista, y nos acompaña hasta hoy, estando presente en casi todas las casas argentinas.



El  Facón, voz derivada de la portuguesa y española "Faca" (cuchillo). Facón es su aumentativo, queriendo significar “Cuchillo Grande” o “Cuchillazo”.
También podemos remontarnos al arabe donde faca, del arabe hispanico farha y este del arabe clasico farha significa "hierro de lanza" o sea mojarra.



Este adminículo es originario de las Pampas Argentinas, se utiliza, poco, para labores del campo, también se utiliza como arma de defensa y ataque personal al estilo de la esgrima. En un duelo o pelea a Facón, se requieren, por supuesto un facón de similares dimensiones al del oponente y un poncho que enrollado sobre el brazo opuesto al del arma, sirva las veces de escudo protector y de ataque.
el autentico Facón es un elemento totalmente artesanal que el cual era  reciclado elementos existentes, como los hechos con rezagos de espadas o bayonetas. Y hubo de todo tipo, modestos con mango de madera, hasta lujosos, con mango de plata, donde se lucia, demostraba una posición social.