Mostrando entradas con la etiqueta combate con cuchillo esgrima criolla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combate con cuchillo esgrima criolla. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Análisis de peleas y ataques con cuchillo.

Mi nombre es Jorge Prina, maestro de esgrima criolla, voy a volcar un poco de mi experiencia de armas blancas de mis entrenamientos, en la competición, y situaciones reales que me toco vivír.
En la pelea de cuchillo a mano vacía, en el ataque, más precisamente, por ejemplo, estoy caminando, por la calle, y me atacan con cuchillo, para robarme, amenazarme, no importa el motivo, me atacan!.y, si no veo la amenaza, es casi imposible evitarla, la sorpresa es el factor letal, mi más sincero consejo, estén atentos…ya que si nos cortan la distancia, estamos realmente en un problema.
Pero ahora si, entre los detalles a tener en cuenta, principalmente esta la distancia, la pelea de cuchillo es un juego de ver el error ajeno, provocándolo, invitando a equivocarse, para entrar y cortar, eligiendo nosotros al distancia, ya que a corta distancia, va a ver tanto intercambio de filos, que sin dudas saldremos cortados.
Se dice que uno tiene que evitar la pelea, veo un cuchillo y salgo corriendo, pero en situaciones reales no siempre pasa, todas las situaciones son diferentes, por cuidar a un tercero sabiendo que no va a poder huir, porque no hay a donde huir, o simplemente porque uno no quiere bajar la cabeza, Bueno, en esos casos la distancia es fundamental, es donde si podemos actuar!

Hay dos tipos de amenazas con cuchillo, una es la amenaza, la pasiva, donde el atacante con el cuchillo estático, lo apoya en el cuello, pecho, cintura, etc, y la segunda, es la amenaza activa, donde lo esgrime, lo mueve, la amenaza es viva; la pasiva se puede superar, de echo está amenazando para lograr un objetivo, podemos negociar, y podemos actuar, aun su intención no es lastimar, busca otra cosa, en cambio quien esgrime un cuchillo con intención de lastimar, si es peligroso,  corramos!!!, a dónde? Como dije antes, no siempre se puede correr, recuerdo que en mi paso por el ejército uno escucha “soldado que huye sirve para otra guerra, es mentira soldado que huye no sirve para nada…”

Se suele ver, en duelos y peleas pactadas, y es lo más óptimo, usar en la siniestra una protección para contratacar con la diestra, la mano hábil, donde si tenemos el cuchillo, años antes en Europa se peleaba a capa y espada, y no olvidemos los duelos de navaja y sombrero, de los gitanos, para nosotros, los criollos seria el poncho, por ejemplo, aunque este no solo protege, sino también lastima con sus flecazos, y desvía con sus manteadas, también visto en las cárceles donde los duelos son amanta y faca, aunque las reglas siguen siendo las mismas uno a uno. otro detalle a tener en cuenta es la distancia, para evitar el corte, si estoy lejos no me llega y me da más tiempo para anticiparme, hay vemos otro factor, la pelea es lineal, es difícil realizar movimientos en triangulo, llamado a veces también “footwork”, ganar la espalda, o los laterales, no digo imposible, pero si difícil y no es instintivo, instintivo es ir al frente o atrás, y lo instintivo florece cuando estamos en situación de estress o peligro, otro detalle a tener en cuenta es como se agarra el cuchillo, o podemos decir el grip, a mí me gusta el agarre criollo pulgar sobre la hoja, luego entre los más comunes vistos en situación real de calle, tenemos el agarre de martillo, y el de picahielo o icepick, , en picahielo bien sabido es que perdemos distancia, limita la movilidad de la muñeca, pero también es uno de los agarres más comunes usado por malvivientes, y entrando a las estadísticas la mayoría de los ataques son realizados de manera ascendente o descendente de nuestro lado izquierdo. Retomemos, en África los zulúes usan un pequeño escudo como defensa y arma de apoyo, en Sudamérica se suele usar en peleas una remera, o trapo como se ve en Colombia. Bueno, en nuestros pagos, Argentina, no estaría de más, volver a falta de poncho, usar la mochila o la campera ante un ataque, recordemos que el malevo o compadrito, allá por el 900 cambio el poncho por la chalina…
Detalle importante a tener en cuenta, el arma más larga tiene mejor alcance, así como para defenderse, no siempre un cuchillo pequeño por lindo que sea es lo más óptimo, vayamos a un detalle exagerado un kerambit contra un machete, no olvidemos que la daga de Juan Moreira, como todos sabemos, un matrero muy mentado, peleaba con un cuchillo de 86cm, por algo era…

Podríamos casi atrevernos a decir que un palo largo estaría cerca de amedrenta a alguien con un cuchillo, aunque sinceramente prefiero el cuchillo
Hoy día la esgrima criolla, y el combate con cuchillos de otras disciplinas donde también se entrena como kali, kapap, se practica como un sport, defensa personal o arte marcial, donde más allá de lo bueno que uno sea, nunca deja de ser realmente peligroso enfrentarse a un cuchillo real, por eso uno nunca debe olvidar la naturaleza de esta esta arma, como decimos “el cuchillo es la prolongación de brazo, y es más que una herramienta…”


En síntesis podemos decir.
*Cuidar la distancia.
*La pelea es lineal.
*No siempre correr nos asegura sobrevivir, a veces hay que enfrentar lo que se viene.
*Analizar de qué lado viene el ataque, viendo el agarre y lado donde *Usar en la mano siniestra un accesorio para defensa.
*El arma más larga es más óptima.

Aca el video con escenas donde se ve lo expuesto, en español e ingles.





miércoles, 21 de agosto de 2013

CENTROS DE ENSEÑANZA DE ESGRIMA CRIOLLA.

Estos son los sitios de enseñanza de esgrima criolla que contamos 


Centro Cultural ORGULLO NACIONAL, se encuentra en La Ciudad de La Plata, en calle 57 nº 372 entre 2 y 3, a cargo de Jorge Prina, presentes martes y jueves de 20hs a 21:30hs.
Info: jorge.prina@gmail.com





Centro de Capacitación y Reentrenamiento Permanente del Personal Penitenciario, se encuentra en Lisandro Olmos, en calle 52 y 194, a Cargo de Sebastian Desocio, los días viernes a las 19hs. info: sebastian_desocio@hotmail.com






Gimnasio Dojo Escorpion, se encuentra en la Av. San Juan 4010, del barrio porteño de Boedo, en Capital Federal (C.A.B.A.), a cargo de Jorge Prina, los días sábados. info: jorge.prina@gmail.com







En Troy, Missouri, USA, clases de esgrima criolla, a cargo de Danny Hoskins.

info: hoskins5@cooper.net

viernes, 9 de agosto de 2013

Martin Fierrro existio? Existio!!!!!



        Martín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina y Uruguay. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879. 


                 Aún se especula si existió efectivamente un gaucho llamado Martín Fierro en el pago y hacia el tiempo en que Hernández sitúa su poema-novela, algunos aducen que efectivamente por la zona del Tuyú e incluso de la entonces llamada Lobería Grande (actual ciudad de Mar del Plata) lugar en donde los Hernández llegaron a poseer una estancia y donde el autor pasó gran parte de su niñez y juventud, vivió un gaucho "matrero" (rebelde) con ese nombre y ese apellido (bastante comunes); la mayoría de los críticos literarios y gran parte de los historiadores sin embargo suponen al personaje del poema como un sujeto ideal y paradigmático de los gauchos hasta los años 1880s, téngase en cuenta que el gaucho Don Segundo Sombra existió realmente más allá de su literaturización; en todo caso en la Costa Atlántica bonaerense, entre los cardales, dunas y, sobre todo, los densos bosquecillos de Curru Mamil que se encontraban en torno a la que luego sería Mar del Plata; está documentado, sobre todo tras la batalla de Caseros y en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza, se refugiaban muchos gauchos tenidos por "vagos" (sin papeleta de "conchabo") y "malentretenidos".



Jorge Luis Borges atribuía una mala índole psicológica, un mal ejemplo ético al personaje Martín Fierro.

Borges veía a Martín Fierro, no como un héroe o como una persona éticamente admirable, sino como un individuo rencoroso, quejoso, vengativo, que siente lastima de si mismo. A tal punto que el autor de Ficciones declaró: “creo que, si hubiéramos resuelto que nuestra obra clásica fuera el FACUNDO, nuestra historia habría sido distinta. Creo que, razones literarias aparte es una lástima que hayamos elegido el MARTÍN FIERRO como obra representativa. Porque ella no puede haber ejercido una buena influencia sobre el país.(...) pensemos en lo triste de que nuestro héroe sea un desertor, un prófugo, un asesino y una especie de forajido sentimental además, que, sin duda, no existió nunca. Porque yo pienso que esa gente tuvo que haber sido mucho más dura que Martín Fierro.(...) no era gente que pidiera lástima, como pide Martín Fierro. Creo que, aunque Martín Fierro fue escrito en 1872, se adelanta ya de algún modo a las peores blanduras argentinas y al peor sentimentalismo argentino”. 

                     "Al fin me he decidido a que mi pobre Martín Fierro salga a conocer el mundo y allá va, acogido al amparo de su nombre. No le niegue su protección usted que conoce bien todos los abusos y todas las desgracias de que es víctima esa clase desheredada de nuestro país." Estos son los párrafos iniciales de la carta que José Hernández le envió a su amigo José Miguens al lanzar su obra inmortal. A tantos años de aquel célebre momento volvemos a tener noticias de algunos aspectos desconocidos de Melitón Fierro que refuerzan la teoría de que fue él en quien se inspiró el autor para crear el personaje de dicha obra.


                 Merced al hallazgo de un expediente del proceso contra Melitón Fierro, donde una una investigación de los historiadores Rafael Velázquez y Daniel Pérez, quienes sostenían que Martín no fue otro que Melitón en su vida real.
El expediente data de 1866, y da cuenta de la pelea que Fierro sostuviera con un tal Policarpo Vera a quien hiere estando ambos borrachos después de una yerra, y por esta causa es condenado a servir durante tres años en la frontera, luchando contra los indios, pena que debía cumplir en el Fuerte de Azul, de donde escapa siete meses más tarde.


          También se consigna en el documento que Fierro era porteño y tenía 28 años al momento de ser condenado.
          Esos datos se suman a la existencia de un tal Francisco Borrajo o Barajo, que habitó un puesto de la estancia Las Vívoras (ubicada en lo que hoy es el partido de Tordillo) quien en sus últimos años de vida era visitado por José Hernández en frecuentes viajes en tren desde Buenos Aires a Dolores. Muchos reconocieron a ese paisano inmortalizado como El Viejo Vizcacha.
Si bien en la obra Hernández no consigna el nombre de pila de Cruz, hay datos fehacientes del sargento Pedro Cruz, facilitó el escape de algunos reclusos en el destacamento que tenía a cargo en la zona donde actualmente se halla el partido de Maipú.


"Me fui mezclando también con otra realidad, la de los gauchos alzados, indolentes, miserables, borrachos y hasta criminales, pero no falsos, tramposos ni mafiosos como la gentuza del Poder". Yo, Melitón (Agustin Villasol)
Yo...Meliton, cuenta sobre el real Martin
Ed. de 1894















José Hernández pasó parte de su adolescencia en Camarones (Partido de Pila) y tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de San Gregorio (Chascomús), en la que recibió importantes heridas que casi le cuestan la vida mucho antes de escribir la obra que dio inmortalidad a quienes, como su autor, fueron apasionados protagonistas de pequeñas historias. 

            A continuación deje intacto un texto que encontré por que no hacia falta sacarle nada, un excelente trabajo de investigación:
--------------------------------------------------------------------------------------
 BREVE HISTORIA DE MONSALVO
Y las andanzas de Melitón Fierro en la zona



Si bien aún no se ha podido encontrar hasta hoy ningún documento que certifique con
certeza la existencia del origen del nombre del Antiguo Partido de Monsalvo, transmisiones orales coinciden en que Monsalvo fue un tigrero muy conocedor de este extenso territorio y amigo de los indios.
El 13 de septiembre de 1852, el Coronel Don Agustín Acosta fue nombrado por el
Gobierno Provisorio, encargado del mando del distrito llamado Monsalvo, que se extendía desde el Arroyo del Vecino hacia el Sud, con asiento de la Comandancia en “Mari – Huincul”. Mientras al coronel Juan Francisco Olmos se le designaba encargado del distrito desde la ciudad hasta el Arroyo de Vecino.
Cuartel V (*): (al que pertenecía el paraje Monsalvo)
Pulpería “La Rosa” (1860) de Francisco Acosta (h), en el establecimiento del mismo nombre.
El único testimonio de su existencia lo tenemos en la foto adjunta, era un edificio de
material con techo a dos aguas, sobre el dintel de su la puerta principal ostentaba un cartel de mármol donde se leía “Venta de cigarros y cigarrillos”, en su interior, y ya en el cielo raso del edificio, tenía una puerta trampa (servía para que, ante la llegada de la Partida Policial, todo aquel mal viviente que se encontrara en la pulpería, pudiera esconderse hasta que se fuera la misma)
En 1866 era su dueño Francisco Acosta. (h)
En 1892 fue de la firma Luis Anza y Cía.
Francisco Acosta (h) era Alcalde del Cuartel 5º (*), descuidando su cargo por atender el
negocio de pulpería y posada. Ante numerosas quejas por incumplimiento de sus deberes, el 27 de mayo de 1867 recibió la siguiente nota del Juez de Paz Don Enrique Sundblad:
“Al Alcalde del Cuartel 5º (*).
Ciudadano Francisco Acosta
En atención al mejor servicio, ha resuelto el infrascripto cese Vd. En el empleo de
Alcalde del Cuartel 5º (*). De ese partido, habiendo sido nombrado en su reemplazo el
ciudadano Ángel Arosa, a quién deberá Vd. Entregar todo el archivo y Armamento
perteneciente a esa Alcaldía, dando cuenta enseguida a este Juzgado.”
El 28 de junio de 1867 se crea la Comisión Municipal del partido de Monsalvo, siendo
sus primeras autoridades;
Agustín Lastra
Miembros Titulares Emiliano Aguirre
Manuel Aizpitarte
Agustín Acosta (h)
Orígenes de Estancia La Rosa y del Paraje Monsalvo
Su origen es muy antiguo: en 1812 le es concedido a Juan Vicente Aguilar, cuyos
herederos venden en remate oficial en el mes de julio de 1824, unas leguas de terreno, siendo comprador el entonces teniente Agustín Acosta.
El 4 de septiembre de 1837 el Superior Gobierno reconoció la propiedad de un terreno
en un paraje conocido como “puntas de Monsalvo”, a favor de José María Escurra y Agustín Acosta, cuya superficie se componía de cinco leguas cuadradas aproximadamente.
El 15 de mayo de 1838, José María Escurra vendió a Agustín Acosta la parte que tenía de
terreno.
El 20 de Junio de 1868 el Superior Gobierno vendió a los herederos de Agustín Acosta
876 milésimas de una legua cuadrada que resultó el sobrante de la mesura practicada en el año 1866.
En el año 1906, los herederos de Agustín Acosta, venden a la Compañía del Ferrocarril
del Sud 308,734 metros cuadrados destinados a la estación y vías.
((*) A través de los años los números de los cuarteles han variado, con excepción del Nº 1 que pertenece al ejido urbano, este relato tomado de antiguos escritos, contiene para el mismo cuartel dos números distintos, no podemos saber si se debe a un error de trascripción o efectivamente así se los denominaba.)
Martín Fierro – Documentos que pueden certificar la existencia real del personaje en el pago de Monsalvo. (**)
Bien sabemos que es una creencia bien generalizada la existencia de Martín Fierro
como un personaje de ficción. No obstante se reproducen a continuación una serie de
documentos que pueden tener relación con el personaje de Hernández, relatos que habría
obtenido de su gran amigo Álvaro Barros quién estaba como Jefe del Batallón Nº 11 de línea, destacado en Azul, que por ese entonces era la frontera Sud con el indio, cuando se suceden los acontecimientos que a continuación se relatan.
Es interesante observar, que, en la documentación, que lógicamente es cronológica, se
refiere siempre al mismo individuo, por los hechos, los lugares y las consecuencias. El porqué del nombre “Martín”, cuando dicha documentación dice Melitón, todavía, hoy es un misterio, el Sargento Mayor Álvaro Barros o el redactor se equivocaron probablemente y escribieron Martín, pasando inadvertido al ser firmado por Álvaro Barros.
Es así que en 1866 un individuo con el nombre de Martín Fierro es enviado preso a la
frontera del Sur.
El citado documento expresa lo siguiente: (documento encontrado en los archivos del Juzgado de Paz del Tuyú por Rafael Velázquez.)
“El Comandante en Gefe de la Frontera Sud
Azul, Agosto de 1866
Al Sr. Juez de Paz de Monsalvo,
Don Enrique Sundblad.
El que suscribe acusa recibo de la comunicación de V. fecha 16 del presente y del individuo Martín Fierro, destinado al Batallón 11º de Línea, recomiendo a V. Haga todo empeño en remitir algunos más para remonta del cuerpo.”
Dios Gde. a V.
Álvaro Barros.
El 10 de agosto de 1866 el Juez de Monsalvo comunicó al inspector de Milicias D.
Arturo Martínez que el individuo Melitón Fierro, ha sido sentenciado al servicio de las armas en el batallón de Línea.
Al comunicar a Barros, el Juez de Paz de Monsalvo, con respecto a Fierro, se dirige en los siguientes términos:
“Mari – Huincul, Agosto 10 de 1866
Al Sr. Jefe del Batallón 11 de Línea, Sargento Mayor Álvaro Barros.
El infrascripto remite a V.S. de Juzgado en Juzgado, al preso Melitón Fierro destinado al servicio de ese Batallón por el término de tres años, a contar desde la fecha, a causa de haber resuelto el Señor Juez del Crimen del Departamento Sud (***), que las heridas inferidas por el referido Fierro eran leves, y por consiguiente correspondía a este Juzgado condenarlo.
Dios Gde. a V. S.
Enrique Sundblad
Juez de Paz de Monsalvo.”
(***): Dolores)
El mismo día el Juez de Paz de El Vecino (hoy Gral. Guido) emite una nota al Juez de
Paz del Partido de Arenales (hoy Ayacucho) diciendo:
“Al Señor Juez de Paz y Cmte. Del Partido de Arenales
El infrascripto remite á V. al preso Melitón Fierro y un pliego cerrado del Sr. Juez de Paz del Partido de Monsalvo para que se sirva V. hacer pasar bajo segura custodia, de Juzgado en Juzgado, hasta el Azul á donde se halle el Gefe del Batallón Nº 11 de línea Sargento Mayor Dn. Álvaro Barros.
Dios Gde. á V. ms. años”
(Libro copiador de notas del partido de El Vecino, Pág. 197,198, año 1866.)
Una Pelea en la Pulpería La Rosa
“La Rosa” ó “Boliche de La Rosa”, estaba ubicada en campos pertenecientes al coronel
Agustín Acosta, cuya estancia se llamaba La Rosa, en ella se produce, por cuestiones del
momento, una discusión y posterior pelea entre dos individuos llamados Melitón Fierro y
Policarpo Vera, (el historiador Gramigna lo llama Pablo, que era hermano de Policarpo) por la misma el primero hiere levemente, con un cuchillo, al segundo y pretende darse a la fuga, pero una partida lo apresa y es detenido en “Mari-Huincul”
Es remitido a Dolores y en la nota se expresa:
“Mari Huincul: 27 de Junio de 1866
Al Sr. Juez de Primera Instancia en lo Criminal del Departamento del Sur,
Doctor J.J Cueto.
El infrascripto tiene el honor de dirigirse a VD. comunicándole que por conducto del Sargento Bartolo Santucho, remito a V.S. el sumario Criminal, de una pelea acaecida en este partido, de que resultó reo Melitón Fierro, a quién con esta misma fecha y a cargo del mismo Sargento remito a la disposición del V.S. como también las armas que le fueron tomadas.
Dios Gde. á V.S. (**)
(**Tomado de “Notas recibidas de los Alcaldes años 1866 – 1867” Actualmente este libro ha
desaparecido del Juzgado de Paz de Maipú lo que hace presumir que la persona que lo llevó sabía que se trataba del personaje de José Hernández. También al libro de notas de 1867/68 se le han arrancado las páginas 17, 18, 19 y 20, presumiblemente hecho realizado por la misma persona, porque en la página 7, se ha subrayado con lápiz, “Carmelino Fierro”, en una nota que dice; “Mari – Huincul: Mayo
15/1867. Al Alcalde del Cuartel 2º. Citará Vd. Para que comparezca el miércoles 20 del corriente, al
vecino de ese Ctel. Carmelino Fierro, a contestar una demanda que le ha interpuesto Miguel Javer por mezcla de ovejas”. Esta persona que posiblemente estuvo investigando, creyó que Carmelino Fierro pudo haber sido pariente de Melitón.) (1)
El 1º de julio de 1866 el Juez de Paz Don Enrique Sundblad le envía al Alcalde del
Cuartel 2º Don Agustín Lastra, la siguiente nota;
Mari Huincul, Julio 1º de 1866
Al Alcalde del Cuartel Segundo
Ciudadano Agustín Lastra.
Inmediatamente que esta reciba remitirá Vd. A este Juzgado, el facón del individuo Pablo Vera; así también un caballo zaino, un lazo trenzado y un bozal, perteneciente al reo Melitón Fierro, y que se encuentran en la casa del referido Vera.”
Dios Gde. a Vd. (***)
(***: Libro Copiador de notas del Juzgado de Paz de Maipú)
Fierro es incorporado a la Segunda Compañía acantonada en Tapalqué,
permaneciendo hasta el 26 de diciembre, día que desertó junto con Sixto Base. Regresando a su Pago de Monsalvo.
Álvaro Barros fue confidente y colaborador en la redacción de varios artículos del diario
“El Río de la Plata” fundado por José Hernández el 6 de agosto de 1869 y a su vez en
noviembre del mismo año crea el Club d de los Libres donde se reunían Álvaro Barros, Vicente G. Quesada, Carlos Pellegrini y otros. Es muy probable que Álvaro Barros le contara las andanzas de Melitón Fierro y que despertara en José Hernández la creación de su obra literaria que comienza a elaborar en marco de 1871.
El 17 de enero de 1873 pone en circulación su poema gaucho con notable repercusión en toda la campaña.
(1): Esta aclaración corresponde a la investigación del Ing. Juan J. Barbieri para su libro Maipú; Por tus primeros cien años, del año 1978. Por esos años los libros de las actuaciones en los Juzgados de Paz, que quedaban, fueron solicitados desde la provincia a donde fueron enviados.
Esta investigación sirve para demostrar la existencia de Melitón Fierro en el Partido de Monsalvo, certificar la amistad que unía a Álvaro Barros con José Hernández y la posibilidad de que aquel pudiera haberle trasmitido el relato de los acontecimientos antes mencionados y en los que podría haberse inspirado Hernández para escribir nuestro poema gaucho por excelencia.
Solo el tiempo y la aparición, por supuesto, de los originales a los que se hace referencia en este relato podrán demostrar esto.
De este modo podremos afirmar con certeza, que los hechos que tuvieron lugar aquella tarde del 7 de junio de 1866 en una pulpería de Monsalvo, fueron los que originaron el Martín Fierro.

=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-
Bibliografía: Por los Pagos de Monsalvo de Iver E. Gramigna – Maipú por tus primeros cien años del Ing. Juan J. Barbieri ambos edición 1978 - investigaciones propias y otras aportadas por el Dr. Oscar Guma, de las fotocopias facilitadas para el libro “Yo Melitón”.
Maipú: abril de 2006
--------------------------------------------------------------------------------




Fuentes:
http://www.lanacion.com.ar/196093-de-la-literatura-a-la-historia
 El gaucho Martin Fierro y La vuelta de Martin fierro (Jose Hernandez)
'SIETE CONVERSACIONES CON JORGE LUIS BORGES', Fernando Sorrentino, Edit. EL ATENEO, 1974
Yo, Melitón (Agustin Villasol)
 BREVE HISTORIA DE MONSALVO
Y las andanzas de Melitón Fierro en la zona (Juan Naddeo)

martes, 19 de marzo de 2013

Curiosidades del duelo criollo



La práctica del duelo con arma blanca como culto al coraje o como único recurso para lavar una afrenta, queda planteada desde la llegada misma del Europeo. 

En documentos encontrados del proceso criminal seguido al gaucho “Juancho Barranco” en el año 1759, puede leerse como este personaje entró a pelear: a los gritos de "háganse a un lado"; con un sable en la mano, un puñal en la otra y el poncho envuelto en el brazo. En la época que aludimos, las muertes que resultan de las peleas en las pulperias dan lugar a la sanción de numerosos bandos prohibiendo llevar armas. Una resolución del año 1753, pena con doscientos azotes al portador de cuchillo. 

El duelo criollo dentro de este contexto, podía ser espontáneo o convenido de antemano. Y las causas de los duelos eran: campear el alcohol, viejos resentimientos o una palabra de mas. Cuando no, una "china querendona" o una copla intencionada.
 

Tipos de duelo: 

-A muerte.
 

-A "primera sangre", si sólo se buscara desprestigiar al adversario. Muchas veces, lo que se intentaba era "marcar" el rostro del oponente, para que quede desprestigiado de por vida. Marcar la cara tenía además un fuerte valor simbólico en aquella sociedad pastoril donde la "hierra" (marcar con hierro caliente al ganado) otorgaba derecho o propiedad sobre lo marcado.
 

También existían duelos de "puro floreo", por juego, diversión o de práctica. En estos casos se usaba un palito o simplemente el dedo índice engrasado sustituyendo el arma. 

Los puntazos y hachazos se atajaban -o desviaban- con el propio cuchillo o con el poncho que envolvía el brazo opuesto, en continuo movimiento cubriendo algo separado, el torso y cintura. 

Cuando el adversario era despreciable por alguna condición moral o simplemente considerado poca cosa, se apelaba al uso de otras armas: el rebenque, el arriador, el cabestro o el mismo poncho. Así lo cuenta una historia referida al gaucho Pacheco quien castigando a su adversario con el poncho esgrimió: "no lo corro amigo porque no quiero avergonzarlo mas..." 

El dicho popular "nadie me pisa el poncho", alude a la costumbre bravucona de arrastrarlo por el piso buscando pendencia. Quien lo pisara, forzaba a una contienda. Los dichos "Atarse la faja" y "Hacer la pata ancha" también son dichos elementales para entrar a la pelea. 

Finalmente, "madrugador" no sólo es el que se levanta temprano para honrar al trabajo. También es el que tira el puntazo cuando el otro no desenvainó o está desarmado. 

Fuente: http://metejondebarrio.blogspot.com.ar

jueves, 21 de febrero de 2013

El Tigre Millan - la historia real detras del mito o un codigo de malevo.



Se habla del Tigre Millán en épocas de taitas, guapos y malevos, vivió en el barrio porteño de Barracas , buenos Aires, allá por el 1900, era un asiduo concurrente a milongas, donde se estilaba pagarle a las bailarinas un peso por cada baile, y donde las musas o percantas, nunca se negaban a un baile, pues su trabajo de de coperas, alternadoras, y meretrices.

Trabajaba en el frigorífico La Anglo, en La Boca, cercano a Puente Alsina,  frente al riachuelo, jornalero, sumiso y cumplidor de sus tareas y de los horarios laborales, pero entre sus allegados tenía fama de malevo, de ahí que lo apodaban el Tigre Millán, aunque ese no era su verdadero apellido.
La historia cuenta que siempre bailaba con la misma señorita, la mejor bailarina de ese piringundín, quien era la preferida y amante del jefe de policía de La Boca.

-oye querido, este Millán me tiene asqueada, viene al baile sucio, con olor de su trabajo, con la misma ropa, sácamelo de encima.
-tranquila querida, le digo a mis muchachos que le den un susto para que no venga mas.

El tigre Millán que dejaba a diario la mitad de su jornal por bailar, a esa mujer.
Una noche fue interceptado por dos milicos, vestidos de civil y enviados por su jefe. Al verse acorralado creyendo que lo iban a robar, saco de su bota el facón que siempre llebava consigo y el susto se convirtió en muerte, dos tiros certeros al verse atacados por El Tigre, troncharon su vida los cobardes.
En sus últimos alito de vida, fue asistido por un transeúnte ocasional.

-Quien te hizo esto, Tigre? A lo que el respondió con una frase que dejo para la historia el malevo Millán.

“El hombre para ser hombre no debe ser batidor”

Inmortalizado en un tango de Francisco Canaro de 1934, y este es.



El Tigre Millán

Tango1934

Letra y Música: Francisco Canaro

Picao de viruela, bastante morocho,
encrespao el pelo lo mismo que mota
un hondo barbijo a su cara rota,l
e daba un aspecto de taita matón.

De carácter hosco, bien fornido y fuerte
afrontó el peligro cual bravo titán,
jamás tuvo miedo ni aún ante la muerte
porque era muy hombre "El Tigre Millán".

Pobre Tigre que una noche en Puente Alsina
dos cobardes lo mataron a traición.
Era guapo, de esos guapos más temidos
que la punta desgarrante de un facón.

Mala suerte, pobre Tigre, siempre tuvo
en cuestiones de escolazos y de amor.
Pues no era bien parecido
y fatalmente metido con la mujer que adoró,
nunca fue correspondido
y ella al fin lo traicionó.

Cuentan que una noche,
bramó como fiera
en un entrevero,
que hasta hoy se comenta.

Repartiendo hachazos, ¡era una tormenta!
Mostró su coraje venciendo a un malón.¡
Parece mentira, que hombres de tu laya
mueran siempre en manos de un ruin cobardón!¡
Hoy la muchachada, Tigre, te recuerda
y aquella culpable llora su traición.


Fuente: http://cuentos-leyendas-y-poesias.blogspot.com.ar/2010/05/el-tigre-millan.html

jueves, 6 de diciembre de 2012

Que es la esgrima criolla?



La esgrima criolla es la esgrima de cuchillo utilizada por nuestros gauchos, anteriormente, por los criollos, y su destreza podríamos decir que termino a principios del XX con malevos y guapos, donde el facón, daga o cuchillo se lucia en la diestra y en la siniestra, poncho o chalina.

Las armas gauchas tradicionales, son facón, daga, boleadoras y chuza, junto al poncho y rebenque;  sin olvidarnos del lazo y el naranjero. Comprendiendo sus usos desde sus comienzos a finales del siglo XVIII hasta su evolución en estos días, con una rica historia la cual estuvo presente desde la creación de nuestra nación. 

Armas Gauchas

El facon

Es el arma tradicional Argentina, sus orígenes se remontan a la época de la conquista, y nos acompaña hasta hoy, estando presente en casi todas las casas argentinas

La llamada esgrima criolla, que fluía en el clásico duelo a cuchillo del gaucho, implicaba una técnica que no era definida en una escuela formal, como en el caso de la esgrima europea, sino que respondía a un criterio instintivo, desarrollado con el juego del "visteo" y una rara habilidad para dirigir los lances, desviar los golpes contrarios con quites o sacando el cuerpo para evitar un corte o la herida mortal.

Los criollos hacían los facones de sables en desuso, en general con filo de un solo lado, y gran variedad de tamaño, el uso se volvió habitual, y de los duelos con ellos, un arte, la esgrima criolla, como se la designa en la actualidad, lo acompañaron con el uso del poncho y la bola perdida en la pelea.
Una curiosidad, los gauchos en el fogón, con un leño con punta en braza improvisaban un juego-duelo en el cual se marcaba con la braza los cortes, el gaucho se volvió diestro de esta arma inseparable, los duelos continuaron,  recordando al guapo Ventarrón en la década del '20.
Hoy día se disipo un poco este arte, pero aun esta presente como un símbolo de la argentinidad.

               En Argentina existe una variedad de cuchillo denominado Facón, voz derivada de la portuguesa y española "Faca" . Facón es su aumentativo, queriendo significar “Cuchillo Grande” o “Cuchillazo”. 

               Sin embargo bajo esta denominación se incluyen erróneamente varios tipos de cuchillos usados por los Gauchos según su gusto o utilidad. 



                Este adminículo es originario de las Pampas Argentinas y además de ser una herramienta de trabajo para las labores cotidianas del gaucho, también se utiliza como arma de defensa y ataque personal al estilo de la esgrima. En un duelo o pelea a Facón, se requieren, por supuesto un facón de similares dimensiones al del oponente y un poncho que enrollado sobre el brazo opuesto al del arma, sirva las veces de escudo protector y de ataque. 

         A diferencia de las reproducciones realizadas para el turismo o los coleccionistas, el verdadero Facón es un elemento totalmente artesanal que recicla elementos existentes y permite que cualquier gaucho pueda poseer uno. Desde el más económico con mango de madera hasta el realizado con plata y oro, para el verdadero gaucho era más importante la adaptación a los usos prácticos del mismo que el poder adquisitivo que con él se pudiera demostrar, aún cuando en las fiestas gauchas se disfrute del engalanado de las monturas y de la propia vestimenta.. 

         Los antiguos artesanos realizaban productos para su uso o consumo personal y a veces el de su comunidad, pero no estaban interesados en el mercadeo, ya que muchos de ellos también eran pastores. Por el contrario, sí era cosa habitual que los intercambiaran con otros paisanos a cambio de materias primas, o por artículos de primera necesidad. Por lo tanto, su producción no estaba hecha a una escala de mercado. 

Aca un fragmento de EL ULTIMO CENTAURO pelicula de Juan Moreira de principio de siglo.


           La fuente utilizada para obtener el material de las hojas, pasa desde una bayoneta descartada o una vieja espada, hasta discos de arado, tijeras para esquilar ovejas, limas viejas, láminas de elástico de automóviles, maquinaria agraria o cualquier fuente de acero disponible. 





El poncho lo dejaremos para otro historia...