Mostrando entradas con la etiqueta pelea con cuchillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pelea con cuchillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2017

Esgrima Criolla, documentando...

La esgrima criolla existe desde hace tiempo, ya hablaremos de eso, pero desde cuando tiene este nombre, "Esgrima Criolla", bueno si recabamos en la historia, la primera aparición con ese nombre se la debemos Horacio Quiroga, quien en 1906 realiza una muestra fotográfica para la revista Caras y caretas, llamada, exactamente Esgrima Criolla.

El nombre no fue usado anteriormente por José Hernández, ni por Ricardo Gutierrez en su “Juan Moreira”, ni por Pepe Podesta en su Circo criollo, para que tenga un nombre propio esta disciplina, necesito un porque…


Circo Criollo, recreacion de Juan Moreira

Situémonos en el momento dos clases sociales bien definidas, Horacio Quiroga era un “cogotudo” o joven de la clase alta, pero conoció el interior, se enamoró de nuestras tierras y tradiciones, asi mantuvo una fidelidad, admirador de la pelea a cuchillo que vio en el litoral, sabiendo que Horacio desde joven, como todo “Muchacho de buena familia”, practico la esgrima clásica, como hacia semanalmente, su amigo, Leopoldo Lugones, en el Círculo Militar.
Encontró la manera de fusionar, dar respeto y bautizar una disciplina que hasta ahora se llamaba vistear, ojear, y … duelo criollo (enfrentamientos violentos informales llamados también “lances” o “riñas) y el “duelo entre caballeros”, que bien sabemos, no es lo mismo.

Esgrima Criolla en Caras y Caretas en 1906

La nota no salió publicada en “El Hogar”, la revista consagrada por la alta sociedad de entonces, se publicó en la más popular Caras y Caretas. Entonces, encontramos la adecuación de una práctica deportiva y social prestigiosa convirtiéndola en criolla, mediatizándola desde magazine “Caras y Caretas”, mediatizándola adaptándola a otra clase social que no practicaba habitualmente, ni naturalmente ese deporte. Criollo sería creemos el término de clase social alta y privilegiada al momento de decidir qué deporte era prestigioso, criollo para delinear el color local de las viejas familias tradicionales frente a los nuevos pobladores inmigrados. Esgrima criolla, para socializar/ nivelar/ igualar/ asimilar/ integrar la esgrima a los lectores no criollos posibles de Caras y Caretas. Esgrima criolla a caballo entre una práctica social/ deportiva respetable, criolla porque buscaría simbolizar una práctica propia de las familias bien posicionadas socialmente por su viejo arraigo a la tierra frente a los nuevos pobladores inmigrados.

Horacio Quiroga, en accion.

Qué hace allí Horacio Quiroga? No encontramos entonces antecedentes de escritores posando en algo que no sea su propia representación. Aquí no se lo identifica. Es simplemente un modelo para una clase, es “el esgrimista de la daga”. El escritor esta borrado, no importa su identidad, importa lo que pueda aportar a uno de sus medios de trabajo, como un trabajador más de Caras y Caretas, postura a la que abogaba ya en aquellos primeros años de profesionalización del ejercicio de la escritura. No parece importarle que lo filien con una práctica obligada para la gente bien, se desenvuelve menos pautado por las obligaciones y más decidido con el placer, y con plegarse a apoyar un proyecto editorial que lo publica y Caras y Caretas lo reconoce como exponente de la cultura desde el lugar que ya sabía ocupaba: la de semanario que se constituye un nuevo intermediario cultural y Horacio Quiroga se presenta como un nuevo intermediario cultural en un medio nuevo con un recurso nuevo y desde un lugar nuevo.


Más adelante, ya se plasma esta identidad, siendo usada esta denominación de Esgrima Criolla, hasta quedar plasmada en el excelente trabajo, de Mario Lopez Osornio “Esgrima Criolla, cuchillo, rebenque, poncho y Chuza” editado en 1942.


Y los últimos libros que hablan sobre esgrima criolla son “Esgrima Criolla, armas gauchas y otras yerbas…” de mi autoría, Jorge Prina, editado en el año 2014, y el libro “Esgrima Maleva, Buenos Aires del 900” de Alejandro Fuertes, editado en el 2016, como vemos esta joven disciplina de combate, va documentándose y creciendo poco a poco…


En conclusión podemos decir que la esgrima criolla recibió su nombre a inicios del 1900, pero ya estaba crecidita!!!, combatió en la independencia, como guerras gauchas, se batió a duelos criollos durante un siglo, por honor, o por coraje, reconocida por famosos visitantes a nuestras tierras, como Charles Darwin, y respetado hasta por sus detractores internos como el nefasto Sarmiento, admirada hasta en matreros como Moreira, símbolos de la tradición, entonado en nuestra más santa poesía, como el Martin Fierro, hoy día está más que presente, pero eso es para otro post.



Fuentes:
Esgrima criolla, Caras y Caretas, 28 de julio de 1906.
La fotografía para erigir un escritor (Ensayo)., Patricia Faure, 2004.
Esgrima Criolla, cuchillo, rebenque, poncho y Chuza, Mario Lopez Osornio,  1942
Esgrima Criolla, armas gauchas y otras yerbas…, Jorge Prina, 2014
Esgrima Maleva Buenos Aires del 900, Alejandro Fuertes, 2016
Honor y duelo en la Argentina Moderna, Sandra Gayol, 2008
Y varias consultas más…



martes, 6 de septiembre de 2016

La Daga de Juan Moreira


Si tenemos que nombrar el cuchillo emblemático del criollo, es sin dudas la daga de Juan Moreira, gaucho matrero y resultado de las injusticias de su tiempo, época donde el gaucho sin papeleta terminaba de fortinero, donde las guerras eran moneda corriente…se dice que por lo menos nueve murieron por esa daga, dicen…

Bueno, primero describiremos la daga de Juan Moreira, no posee filos completos de ambos lado, por lo tanto determinamos que es un facón, ahora bien, su tamaño de 84 cm, no lo define sin lugar a dudas, es un caronero, ese importante cuchillo que se llevaba entre las caronas del caballo, afirmando aún más este dato, ya que el gavilán le fue añadido después, por el mismo Juan Moreira. Fue adquirido por Juan como un regalo de Adolfo Alsina, quien fuera gobernador bonaerense y posterior Ministro de Guerra, además de fundador del Partido Autonomista.


La daga posee un largo total de 84 cm, de los cuales de hoja son 63 cm, y el resto empatilladura y cabo, con su importante gavilán, con un peso de 740grs, pensemos que una bayoneta de máuser debe rondar unos 450grs. Originalmente tenía una sencilla vaina de suela: la misma posee la clásica lengüeta de cuero, para trabar en el cinto o tirador. Pero esa lengüeta no se encuentra como es costumbre, cosida junto a la boca de la vaina, sino algunos centímetros más abajo, de manera de llevar algo más alta la empuñadura y distribuir en forma más pareja en la espalda, la inusual longitud del arma.


Yendo al detalle del gavilán, bastante peculiar en estas tierras, uno nota que no es muy común, pero recuerda a otra arma blanca famosa, la espada del cid campeador, la Tizona, muchas espadas de ese periodo poseen gavilanes similares, planos y en forma de “U”, que permite una buena protección, a diferencia de muchos que son en “S” o el clásico crucero, común en caroneros, este es un detalle que demuestra tácitamente su uso como arma de pelea…


En la actualidad, la "daga" original se conserva y exhibe en el Museo y Biblioteca Juan D. Perón, de la Ciudad de Lobos.


Para más información sobre Juan Moreira, te recomiendo estos post.
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2012/04/juan-moreira.html
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2016/04/algunas-curiosidades-de-juan-moreira.html



Galeria Fotografica

Documentandome en el museo de Lobos

Daga de Juan Moreira

Observese el detalle de la vaina


Juan Moreira de Gutierrez
Imagen del Film de Juan Moreira
Imagen del film de 1923 de Juan Moreira

Juan Moreira de Massaroli.


Juan Moreira en el Circo Criollo de Podesta




miércoles, 27 de enero de 2016

“El Cuchillo" por Ezequiel Martínez Estrada

El cuchillo va escondido porque no forma parte del atavío y sí del cuerpo mismo; participa del hombre más que de su indumentaria y hasta de su carácter más bien que de su posición social. Su estudio corresponde mejor que a la heráldica y a la historia del vestido, a la cultura del pueblo que lo usa: es el objeto más precioso para fijar el área de una técnica.

Es un adorno íntimo, que va entre las carnes y la ropa interior; algo que pertenece al fuero privado, al secreto de la persona, y que sólo se exhibe en los momentos supremos, como el insulto; pues es también una manera de arrancar una parte recóndita y de arrojarla fuera. Exige el recato del falo, al que se parece por similitudes que cien cuentos obscenos pregonan; quien muestra el cuchillo sin necesidad es un indecoroso.

El sable presupone el duelo; el cuchillo es para el duelo a pie. Dijo Lugones:

Con el patriótico sable
ya rebajado a cuchillo.

Por su tamaño impide que nadie tercie en la lucha; está indicado que el lance tiene intimidad y que excluye al testigo y al intercesor. Si es arma, lo es tan temible como cualquier objeto que sólo se emplea como tal eventualmente; no tiene la forma entera de arma cuyo destino delimita el uso exclusivo; y tampoco porque sólo falla cuando falla el brazo, de donde la seguridad en sí mismo es la eficiencia de esta punta de acero en que concluye el ímpetu. Ninguna da, como el cuchillo, fe en sí después de la victoria; el vencedor siente que la victoria es más del mango que de la hoja. Todo el mango cabe en la mano cerrada que lo oprime hasta el mismo nacimiento del filo; tiene la forma justa para ser asido, y aun cuando ello es peculiar de las armas que se empuñan, ninguna otra es tan para la mano sola; mandíbula cerrada con fuerza es la mano abarca el cabo, y así acentúa la intención en el colmo de la fuerza concentrada. La mano lo percibe en la esgrima como a la misma voluntad en punta, pues no exige que se piense en él, ni en lo que se conoce de él a título de técnica.

El tajo certero puede gloriar toda la existencia de quien lo aplica; siempre recordó Necochea la vez que, atravesando una tropa enemiga, a caballo y en pelo, cercenó hasta la columna vertebral, que era la proeza en el arte del degüello, a un godo que se le enfrentó. Rosas lo consideró instrumento de proselitismo e hizo un rito de su uso; prohibió llevarlo en domingo; y Darwin cuenta cómo Rosas se hizo castigar cierta vez que, por descuido infringió sus propias órdenes. Rivadavia prohibió terminantemente que se lo usara, con lo que también por ese lado atacó un aspecto de la religión. Decretaba la supresión de una orden.

La vaina arrebata el cuchillo al mundo; el cuchillo envainado está sustraído al mundo de la muerte. Es un utensilio en reposo, aunque nunca permite el ocio completo; tiene del sueño enigmático del felino. Debajo de la almohada es el perro fiel, y en la cintura el ojo occipital de la sospecha, de esa mitad del hombre que está a su espalda. Es más que el dinero en el bolsillo y que la mujer en la casa: es el alimento en cualquier lugar, el reparo del sol y de la lluvia; la tranquilidad en el sueño; la fidelidad en el amor; la confianza en los malos caminos; la seguridad en sí mismo; lo que sigue estando con uno cuando todo puede ponerse en contra; lo que basta para probar la justicia de la fama y la legitimidad de lo que se posee.





Da autoridad porque en manos del obrero es competencia sin dejar de ser instrumento de justicia y libertad. Con él puede el individuo, según la frase de Alberdi, "llevar el gobierno consigo". No en vano el nombre del cuchillo significa también derecho de gobernar y de juzgar.

Por él se percibe a través del brazo u el corte anatómico, el estertor de la víctima; y por la sangre que moja la mano, la agonía caliente, el derrame de la vida y la afirmación de la existencia personal. Es el arma corta que dificulta la ayuda; el yo mineralizado y objetivo librado a su suerte, a su sino, sin azar; el arma individual, el arma del hombre solitario.

Sirve, naturalmente, para subrayar la razón, para hablar con sinceridad, y en las manos infantiles del niño y de la mujer, es dócil a la tarea doméstica. Corta el pan y monda la fruta, pero es peligroso llegar al secreto de su manejo y al dominio de su técnica completa. El conocimiento de su "arte cisoria" es fatal, como el de hacer un buen verso; se llega por ahí hasta donde no se quisiera. Sirve para matar, y particularmente para matar al hombre, del que exige determinada proximidad de cuerpo a cuerpo, eliminando cualquier ventaja, cualquier impunidad por alejamiento. Es la síntesis de todas las herramientas que el hombre manejó desde sus orígenes. Ameghino encontró cinco clases de cuchillos diminutos, de piedra, en nuestra pampa.

Es la única arma que sirve para ganarse el pan con humildad y la que en el rastro de sangre adherida denuncia el crimen. Es en ocasiones más rápida que el insulto y muy difícil de medir o graduar en la agresión, porque cuando el alma puede retractarse, la mano ya cumplió el primer impulso, inconsciente; por lo cual diríamos que resulta más veloz que el pensamiento y más próxima a la voluntad que el pensamiento mismo. Entra hasta el puño; el índice y el pulgar tocan el cuerpo. Ese contacto que bastaría para perdonar, indica lo consumado sin remedio.

Tiene, el cuchillo, el tamaño de la parte de la hoja que queda adherida al pomo, a disposición del duelista, cuando salta la espada rota: el trozo fiel del arma es eso que sigue firme, el pedazo seguro. Al quebrarse, pierde lo que pertenecía al azar, a la fábrica, al obrero que la hizo; lo que salta, roto, pertenece al metal y es el exceso. El cuchillo tiene un tamaño sin exceso, nada de azar ni de extraño, que es lo que se le ha suprimido justamente.

El sable, el florete, manejados con rapidez, ofrecen al puño la resistencia de su longitud; hay una fuerza inerte según la velocidad y la trayectoria de la punta, que exige a la muñeca que los someta al juego y los haga ceder a la intención, mientras que en el cuchillo la fuerza va de la mano al extremo, sin que la hoja presente oposición sensible al impulso. La espada tiene su escuela y su estilo; el cuchillo es intuición, autodidáctica. El maestro no puede enseñar nada al discípulo; todo se aprende con el ejercicio, visteando, si se posee el indispensable don innato y el coraje. Es tanto el arte de la mano como del ojo. El lance a cuchillo como exhibición carece de sentido (no es un espectáculo: es una intimidad), mientras que en el juego de la espada y del florete, la exhibición es el verdadero fin. El cuchillo no admite el simulacro; y rara vez el juego como simple demostración festiva. La única suerte de exhibición del cuchillo, la clavada, repugna a la índole de esta arma, en cuanto debe soltarse de la mano, arrojarse y dirigirse con puntería; todo lo cual es extraño a su finalidad y naturaleza. Inclusive la puntería, que exige el punto fijo, la frialdad en el pulso y hasta el raciocinio; siendo que la agresión es dirigida, en la pelea, a un punto cualquiera del cuerpo, según lo ofrezca vulnerable el adversario. Y aun en ello no hay nada del pulso, de la fría intención, sino del golpe de vista, de lo espontáneo, de lo intuitivo, de lo que brota con la instantaneidad inconsciente de ese movimiento opuesto e indescriptible, que en el animal perseguido se llama gambeta y que también existe en su puro valor de defensa en el hombre agredido.

Hasta la punta misma del cuchillo actual llegaba en la espada lo inherente al dueño, lo que formaba unidad leal con el brazo. Al acortarse hasta ahí dejó al hombre librado a su fuerza, a su arte y a su destino. Esa parte es, además, la seria, la inclemente; la finta estaba en lo que ha perdido de longitud. No queda ya apelación a lo imprevisto ni a la teoría.

Así pequeño puede llevarse entre las ropas y entonces adquiere el mérito de un amuleto junto a la carne. Como utensilio "interior" participa de lo mágico. Su fidelidad se siente paso a paso en la marcha pedestre y es la compañía de la pierna. Se lo puede llevar en la cintura, que es la altura del cuerpo en que los brazos descansan con naturalidad. Al costado va el ancho y corto de desollar. El que se lleva a la espalda, señalándose bajo la ropa, agazapado, es el peligroso; cuchillo del domingo, el prohibido. Del cabo puede colgarse el rebenque, porque el cabo es todavía la mano.

Es raro el suicidio con él; es un arma del hombre para afuera, de la empuñadura hacia la punta; no se vuelve contra el amo, como el perro, que es lo que se le parece más. Puesto que toma sentido supersticioso en lo que tiene de amuleto, es propicio por excelencia. La hoja desnuda es la advertencia del peligro; declara la anchura de la herida y su profundidad; es en el aire como la medida metálica del agujero en la carne; hay entre el acero y la carne una misteriosa correspondencia, que es cortar, y hasta entrando en la vaina previene que puede herir. La sangre deja limpio el acero, pero se acumula y oscurece en el lugar en que la hoja se une al cabo (donde lo que participa del mundo se une a lo que pertenece a la mano); o se la embebe el mango, si es de cuero o de pata de ciervo.
Ezequiel Martínez Estrada
Radiografía de La Pampa 1933.

 Ezequiel Martínez Estrada, fue un escritor, poeta, ensayista, crítico literario y biógrafo argentino. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1933 por su obra poética y en 1937 por el ensayo "Radiografía de la Pampa".

miércoles, 21 de agosto de 2013

CENTROS DE ENSEÑANZA DE ESGRIMA CRIOLLA.

Estos son los sitios de enseñanza de esgrima criolla que contamos 


Centro Cultural ORGULLO NACIONAL, se encuentra en La Ciudad de La Plata, en calle 57 nº 372 entre 2 y 3, a cargo de Jorge Prina, presentes martes y jueves de 20hs a 21:30hs.
Info: jorge.prina@gmail.com





Centro de Capacitación y Reentrenamiento Permanente del Personal Penitenciario, se encuentra en Lisandro Olmos, en calle 52 y 194, a Cargo de Sebastian Desocio, los días viernes a las 19hs. info: sebastian_desocio@hotmail.com






Gimnasio Dojo Escorpion, se encuentra en la Av. San Juan 4010, del barrio porteño de Boedo, en Capital Federal (C.A.B.A.), a cargo de Jorge Prina, los días sábados. info: jorge.prina@gmail.com







En Troy, Missouri, USA, clases de esgrima criolla, a cargo de Danny Hoskins.

info: hoskins5@cooper.net

lunes, 17 de septiembre de 2012

Como tratar heridas de cuchillo.


Podemos comenzar a dividirlas en el tipo de herida que provoca, son heridas punzo-cortantes, por lo tanto pueden cortar o punzar.
Ahora en caso de corte, fundamental en donde se produjo la herida o heridas, el principal problema ante heridas de arma blanca es la pérdida de sangre, por tanto , cuando el corte intereso una arteria o vena, y la importancia de la misma, no es lo mismo un corte en la  arteria femoral o braquial, que un corte en el antebrazo, ya que no es la misma pérdida de sangre.

Ante una herida punzante, es fundamental que no se retire el arma u objeto, que esta clavado, ya que hay si se puede producir  una mayor pérdida de sangre.
Y ahora lo que hay que hacer ante heridas de cuchillo es lo siguiente, ante todos los casos, tapar bien la herida, con la mayor presión posible para evitar el sangrado, nunca hacer un torniquete, solo en casos de amputación, de lo contrario corremos el peligro de dejar de irrigar sangre en tejido sano, si el arma esta clavada aun, no retirarla, en lo posible se la inmoviliza y se la tapa para evitar  la pérdida de sangre.

Tipos de heridas

Ahora relatare algunas situaciones vividas por mí y mi entorno,  a colación de lo anterior un conocido tuvo un alterado una noche, el cual derivo en una pelea, al regresar a la casa al querer sacarse la campera no podía, era porque tenía un cuchillo clavado en el hombro, hago la salvedad que el joven no estaba drogado ni nada, pero con la solo nerviosismo de lo vivido esa noche se mantuvo tan nervioso que no noto eso, muchas veces se dice que la pérdida de sangre produce baja presión y a continuación uno cae, pero cuando uno vive la situación pueden pasar otras cosas, trabajando en un hospital en La Tablada recuerdo que un día llego un joven, con un corte de lado a lado en el vientre, en esgrima criolla un “la que baja las tripas”, y el tipo estaba como nada, quería seguir peleando, con todas las tripas a la vista.


Y ahora una salvedad, no se agregan imágenes de cortes, porque no es grato a la vista, solo se busca ilustrar este tipo de situación, y obvio siempre acudir a el centro medico asistencial mas próximo.

martes, 21 de agosto de 2012

Open Sparring en La Ciudad de la Plata




Este sábado 25 de Agosto se realiz0 en La Ciudad de la Plata un open Sparring de cuchillo, ¿que es un open sparring? es un encuentro de combate de cuchillo donde se comparte entre buena camaradería, entrenamientos, técnicas y practica, donde se reúnen exponentes de diferentes disciplinas Kali Filipino, Krav Maga, JKD, y obviamente Esgrima criolla, este evento todo muy bien dirigido por Hernan Emilio Seivane, director de Eskrima Kombat. quedan todos invitados para este Open sparring y para los que seguirán.