Mostrando entradas con la etiqueta armas blancas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas blancas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2018

El Sable Gallito, un clásico...

Este sable conocido como “Gallo” o como “Gallito”, sin más fue el sable de policía, verdadera historia argentina, fue usado mayoritariamente por los sargentos de las distintas policías, específicamente de La Capital y de la provincia de Buenos Aires, aunque su uso se extendió a otras policías provinciales y de territorios nacionales entre los años 1880 a 1910, y siguiendo nuestra tradición cuchillera, sable muchas veces devenido a facón, y esta es su historia.



Empecemos apuntando el gran elefante que toma mate con nosotros pero no le damos mucha bolilla: NO ES UN SABLE. Se cree que esta denominación se naturalizó debido al vaceo que presenta la hoja, similar al de un sable y el guardamano. Sin embargo, no es curvo - característica distintiva de un sable -. Cuenta con un mango de bronce con el característico gallo en el pomo y guardamano de estribo o D. El ejemplo de la foto, ha sido adaptado a facón por algún gaucho que lo tuvo antes, muestra histórica de la práctica de reciclar espadas y partes para hacer cuchillos.

Gallito devenido a Facon - propiedad de A. Arjona
Antes de hablar del peso, de los detalles, de los cuños y demás, creo que hay un tema más interesante, ya que el resto se encuentra con mayor o menor facilidad en internet, sabemos que es producido en Solingen, por “W. R. KIRSCHBAUM”, ya simplemente con eso sabemos lo bueno que es.

Pero… me refiero a si no es un sable, ¿qué es? Y la pregunta fundamental de: ¿Por qué es como es y no es de otra manera?

La morfología del gallo es la de una espada, claramente, pero eso sería como decir que una pistola es un arma de fuego. Es, pues, un spadroon o "espada inglesa" (denominada así por los franceses que la adoptaron de ellos).

¿Qué es un spadroon? O, mejor dicho, ¿qué características tiene y por qué nació? ¿Por qué se adoptó? ¿Por qué se popularizó?

Gallito y Spadroon

¿Era una espada superior? ¿Era la mejor espada de la época?

La respuesta es simple: contexto.

El spadroon nace en inglaterra aproximadamente en el 1700. Nace como una espada para oficiales. Esto es un detalle importante que nos va a explicar el por qué de su forma.
Su hoja es delgada y flexible, permitiendo realizar cortes y estocadas. Sin embargo, no corta tan bien como un sable y su flexibilidad hace que no apuñale tan bien como las "espadas pequeñas" (small swords - espadas usadas para duelo muy gruesas en sección pero finas). Es una solución de compromiso entre las dos armas más populares de su tiempo, siendo un balance entre ambas pero de manera inferior en sus capacidades. ¿Por qué se popularizó entonces si no era tan buena? Contexto.

Policía en Argentina 1910 (ver detalle del porte del Gallito)

En Europa era popular el uso de espada pequeña para duelo, siendo un asunto de caballeros aprender a usarla y defenderse con ella en el campo del honor, por lo cual la mayoría de la gente pudiente sabía usarla. Cuando esa gente se enlistaba en el ejército, la marina o lo que fuere, se le daba un sable. Y debían aprender desde cero a usarlo, cosa que llevaba mucho tiempo. Pero a alguna mente brillante se le ocurrió el diseño del spadroon, que tiene un similar manejo de la punta a la espada pequeña y capacidades de corte para hacerla más versátil. Así mismo, es un diseño más pesado que la espada pequeña, por lo que da mayores facilidades a la hora de luchar contra un sable o un rifle con bayoneta. Eso sí: si eras de la caballería, te gustase o no, tu arma iba a ser un sable.

Al ser un arma muy similar, los oficiales ya sabían de antemano usarla o les era mucho más familiar que un sable, lo que hacía que no tuvieran que entrenar durante años para poder usarla con destreza y les garantizaba no tan solo mayores posibilidades de supervivencia, sino que el tiempo de instrucción fuese sustancialmente menor.

De Inglaterra a Europa, particularmente Francia. De Francia importada a la policía Argentina a través de Gallo Hen Solingen, la popular marca alemana que las fabricaba.

Por otro lado, siendo bastante honestos, tampoco está tan mal el spadroon: es más ágil que el sable y resiste mejor la guardia ante un ataque que la espada pequeña; es más pesado que la espada pequeña, da más opciones y puede mantener un duelo de uno a uno sin muchas diferencias, un caso similar es el del sable bayoneta, los hay con largos importantes y son “sable bayoneta” más allá de su morfología.


Además, recordemos que en esta época las armaduras de metal prácticamente cayeron en desuso salvo para algunos ejemplos puntuales de caballería y que la ropa ya no era tan gruesa y acolchada como en anteriores periodos, por lo que el hecho de que al ser más flexible pudiera perder fuerza de estocada tampoco era tan relevante.

Es considerado una pieza histórica y debería  ser patrimonio nacional Argentino, son de venta libre. Y una leyenda urbana dice que no se pueden sacar del país. Y... ese es nuestro viejo y peludo "sable gallo".

Articulo basado en una nota de Alejandro Arjona, y Datos de Bacotactico cuchillos y solo-bayonetas

jueves, 22 de junio de 2017

El Corsario del Plata o Hipólito Bouchard

Cuando uno habla de Piratas, pensamos en Jack Sparrow, y los piratas del caribe, bueno, en mis años era el capitán Silver, y a todo esto la Argentina tuvo uno, a decir verdad mucho, pero este, para mi, de los más grandes del mundo, este fue el capitán Hipólito Bouchard.

André Paul Bouchard nació el 15 de enero de 1780 en Bormes, una localidad francesa cercana a Saint Tropez. A los 18 años se cambió a el nombre y se enroló en la armada francesa y prestó servicio a las órdenes de Napoleón, en las campañas de Egipto y Santo Domingo en donde se fogueó en espantosas batallas navales, pero el hambre de aventura lo llamo, desertó y emigró al Río de la Plata en 1809, ya en los albores de la revolución de mayo, se puso a disposición del primer gobierno criollo todos sus conocimientos navales.


Su bautismo de fuego bajo el pabellón nacional fue durante la batalla de San Nicolás, al mando del bergantín "25 de mayo”, en donde la casi una inexistente armada nacional fue derrotada el 2 de marzo. Por esta acción fue acusado de "cobardía”, algo que el tiempo mostraría como incoherencia, pero luego de un corto proceso judicial, fue absuelto.

A lo largo de 1811 se destacó en las batallas que se dieron en el Río de la Plata y el Paraná y en 1813 participa en la Batalla de San Lorenzo, en donde por su actuación es felicitada por el General San Martín, a quien acompañó para  reforzar el Ejército del Norte, hasta entonces comandado por Manuel Belgrano. Luego fue al ejército de la Banda Oriental y, tras obtener licencia para volver a Buenos Aires, se le dio el mando de la fragata "María Josefa”.
Pero su gran aventura comenzó en 1815, cuando en septiembre el Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas le otorgó la patente de corso a Bouchard, en una expedición financiada por Vicente Anastasio Echevarría. Su misión era atacar los buques españoles, saquearlos. Lo obtenido se distribuía entre el gobierno, el financista y Bouchard y su tripulación.
El 28 de enero de 1816 Bouchard y su tripulación capturan la nave española "Consecuencia”, que es rebautizada como "La Argentina”, barco con el cual libera esclavos en África, enfrenta y derrota a piratas malayos, ataca los puertos españoles en Filipinas, huye a Hawai, saquea la costa pacífica de Perú, Venezuela, Centro América, México y California en Estados Unidos.

En América Central, atacaron Sonsonete, en El Salvador, y el 2 de abril de 1819, el Realejo, en Nicaragua, uno de los centros más importantes del comercio y la marina colonial española, amén de principal astillero del Pacífico.
La expedición de Bouchard finalizó en el puerto chileno de Valparaíso en donde fue arrestado por orden del vicealmirante escocés Lord Cochrane quien lo acusó de piratería; el cargamento fue confiscado. En un confuso y pintoresco episodio, el coronel Mariano Necochea, compañero de Bouchard en San Lorenzo, armó un piquete de sus granaderos y tomó "La Argentina”, desoyendo las amenazas de las autoridades. La nave le fue reintegrada al capitán francés.
Grupo Recreacionista "Corsarios del Plata"
Bouchard no quiso regresar a Buenos Aires y seguir con los viajes de saqueo y se  sumó a San Martín en su campaña a Perú, pero por los daños sufridos, "La Argentina” sólo hacían transportes de carga para los ejércitos libertadores, desembarcados en Perú en setiembre de 1820. Al poco tiempo, "La Argentina" fue desguazada y vendida como leña vieja.
Hasta 1828 Hipólito Bouchard siguió al servicio de la marina peruana. Entonces se retiró y se estableció en las haciendas de San Javier y San José de Nazca, adjudicadas como recompensa por el Congreso peruano. En el anochecer del 4 de enero de 1837 golpeó a un sirviente, pero esta vez, hubo violentas protestas. Hipólito Bouchard tomó un pistolón y su viejo sable de abordaje, pero fue tarde. Los sirvientes lo mataron a puñaladas.
Grupo recreacionista "Corsarios del Plata"
El 27 de junio de 1817 zarpaba del puerto de Buenos Aires la fragata "La Argentina”, al mando del capitán francés Hipólito Bouchard, que fue la primera nave argentina en dar la vuelta al mundo y su viaje estuvo cargado de aventuras y batallas dignas de las mejores novelas de piratas que se hayan escrito.

Bouchard fue el más grande pirata de Argentina, pero no el único. Las incursiones piratas latinoamericanas comenzaron en 1814 y alcanzó su apogeo alrededor de 1818 y finalizó en 1823. Entre los más destacados corsarios al servicio de las Provincias unidas están el irlandés Guillermo Brown, creador de la armada argentina y el norteamericano David Jewitt, quien entre otras acciones destacadas tomó posesión de las Islas Malvinas en nombre del gobierno de Buenos Aires en 1820.

A veces yo me pregunto, que hice en mi vida, la vivi bien? Y hago una raconto de mis aventuras, que quedan en lanada ante las aventuras de Bouchard, que si le dijese Don Hipólito, que ha hecho en su vida, por diversión o por honor? Entonces el me contestaría, una campaña de dos años dando la vuelta al mundo en medio de continuos trabajos y peligros, una navegación de diez o doce mil millas por los más remotos mares de la tierra, en que se domina una sublevación, se sofoca un incendio a bordo, se impide el tráfico de esclavos en Madagascar, se derrota a piratas malayos en Macasar, se bloquea a Filipinas, anonadando su comercio y su marina de guerra, se domina parte de Oceanía imponiendo la ley, a sus más grandes reyes por la diplomacia o por la fuerza; en que se toma por asalto la capital de la Alta California, se derrama el espanto en las costas de México, se hace otro tanto en Centro América, se establecen bloqueos entre San Blas y Acapulco, se toma a viva fuerza el puerto de Realejo apresándose en este intervalo más de veinte piezas de artillería, rescatando un buque de guerra de la Nación y aprisionando o quemando como veinticinco buques enemigos”.
Abordaje!!!
Entre las cosas increíbles que hizo Bouchard se cuentan la toma de California, en Estados Unidos, bloqueó los puertos filipinos y en las islas Hawai, se entrevistó con el rey Kamehameha y firmó un tratado haciéndole reconocer la Independencia Argentina, proclamada por el Congreso de Tucumán, sólo un año antes.

Y hablando de banderas…

La bandera Argentina tiene gran número de banderas similares en América, a su color, entre estas vemos Nicaragua, Honduras y el Salvador; Asi es, tras las campañas navales comandadas por Hipólito Bouchard atacando las posiciones realistas de Sonsonate (El Salvador) y El Realejo (Nicaragua) en 1818 y 1819 respectivamente, fueron incorporados a la bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica por el líder independentista Manuel José Arce. Esta bandera tenía tres franjas horizontales azules y blancas y llevaba inscripta la divisa "Dios, Unión y Libertad", y es por esto que las banderas de El Salvador, Honduras y Nicaragua son semejantes a la bandera argentina, siendo la de Guatemala una variación de ésta. La bandera actual de Costa Rica es una modificación de la bandera de las Provincias Unidas de América Central con el añadido de la franja roja central y el ensanchamiento de la franja central. Las fuentes oficiales definen también la referencia a la tricolor francesa. Además, Costa Rica tuvo una enseña con los colores patrios argentinos.

Situándonos en la época diríamos como en pequeñas ciudadelas, llegaba que armada dispuesta a derrocar a los tiranos realistas, asi que la idea de tomar los colores que estos corsarios portaban no fue del todo original, pero bue… asi es la historia…

Las armas del corsario

Las hachas de abordaje. mitad herramienta, mitad arma. Igual valía para una reparación de emergencia que para cortar un cabo o abrir la cabeza a un enemigo. Básicamente eran muy similares en todas las dotaciones de las diversas armadas de la época, si bien no fue hasta el siglo XIX cuando comenzaron a estandarizarse los modelos. En la foto inferior podemos ver algunos de ellos.
De izquierda a derecha tenemos: un hacha inglesa datada hacia finales del siglo XVIII. La siguiente es un modelo de la marina norteamericana de hacia mediados del siglo XIX. Los dientes que vemos en su parte inferior eran para atrapar cabos. A continuación aparece un hacha alemana, también de mediados del XIX. Finalmente, el hacha de abordaje española fabricada en Toledo hacia 1840. Como vemos, son muy similares. Prácticamente todas iban provistas de un afilado pico en su parte trasera, si bien algunos modelos llevaban una cabeza de martillo en lugar del pico. Son armas muy robustas, bien fabricadas y con el mango corto para facilitar su uso como herramienta y un mejor manejo en el combate cuerpo a cuerpo. 

Algunas, como éste ejemplar usado en Francia a inicios del siglo XIX, iban provistas de una lengüeta similar al de las hachas de arzón de la caballería para poder portarlas cómodamente en el cinturón. La fijación al mango, al igual que el modelo español, es mediante barretas de enmangue, y la cabeza de armas va además asegurada con dos cuñas de hierro para impedir que coja holgura. Como podemos suponer, la contundencia de estas armas debía ser bastante resolutiva. En manos de un forzudo marinero, su hoja podría cortar limpiamente una mano o un brazo, y su pico hundirse hasta el fondo en el cráneo de un enemigo. Aparte de eso, las heridas que causaban en cualquier parte del cuerpo serían de bastante gravedad, cuando no mortales.

Los cuchillos de abordaje. Al igual que las hachas, su reglamentación no se llevó a cabo hasta el siglo XIX. Anteriormente, cada cual usaba el de su propiedad. Valían dagas de mano izquierda, de vela, puñales de cualquier tipo o simples cuchillos todo uso que la marinería siempre portaba colgando del cinturón. Estos cuchillos eran armas muy adecuadas para el combate cerrado que se desarrollaba durante los abordajes, empuñándolos con la mano izquierda mientras en la derecha se manejaba un hacha, una pistola o un sable. En la imagen tenemos dos ejemplares. El superior es un modelo francés del año 1833. Es un arma concebida para apuñalar exclusivamente, ya que su hoja es de sección cruciforme. El inferior es el cuchillo mod. 1861 de la armada española, provisto de una sólida empuñadura de bronce estriado y forma anatómica para un mejor agarre. Lo más peculiar es su hoja de yatagán, una morfología originaria de oriente que se puso muy de moda en aquellos tiempos y que fue adoptada incluso para bayonetas y machetes reglamentarios en muchos ejércitos europeos.


Los chuzos de abordaje. Pequeñas picas que se distribuían entre la marinería y que bien manejadas eran bastante eficaces. En la foto de la derecha podemos ver una tripulación formando un pequeño cuadro de forma similar a los viejos cuadros de picas de tiempos anteriores. Como se puede suponer, venían de perlas para hacer frente a las bayonetas de la infantería de marina enemiga que, tras realizar una última descarga, tenían que recurrir a combatir a bayonetazos porque en semejante maremagno era imposible recargar el mosquete. Estos chuzos eran armas muy básicas y sólidas, provistos de una asta corta rematada por una pica prismática engarzada mediante un cubo de enmangue del que emergían dos largas barretas para proteger el asta de los tajos de las hachas y sables del enemigo. También se usaban espontones similares a los de la oficialidad del ejército.

Los sables de abordaje. Las hojas, anchas, pesadas y robustas, podían herir tanto de filo como de punta ya que no eran excesivamente curvas. Así mismo, su longitud era inferior a la de los sables de caballería convencionales por razones obvias: no iban a ser usados desde lo alto de un caballo, por lo que era más lógico que fuesen de un tamaño similar al de las armas usadas por la infantería. Por último, como nexo común entre los usados por las distintas armadas podríamos añadir que las cazoletas eran de un tamaño bastante generoso, cubriendo por completo la mano. Este detalle era de agradecer en un arma destinada a verse envuelta en combates muy cerrados y en los que un hachazo o un tajo de otro sable podía dejarle a uno la mano es un estado francamente lamentable o, simplemente, verla caer al suelo empuñando aún el sable de marras.
  
Finalmente quedarían por mencionar las armas de avancarga de la epoca. Como dato curioso comentar que las pistolas, que obviamente podían realizar un solo disparo debido al alcanze del tiro y tiempo de recarga, en un abrodaje, no habia mucho tiempo para recrgar y volver a tirar, eran a continuación usadas como maza empuñándolas por el cañón. Como vemos en la foto de la derecha, estas armas solían ir provistas de una cantonera de bronce en la empuñadura, la cual podía producir severos daños en los cráneos de la marinería enemiga. Por otro lado, para asegurar el disparo (las armas de chispa fallaban con cierta frecuencia, y más en un ambiente húmedo), solían dispararlas girando previamente el arma hacia el lado izquierdo, de forma que la llave quedaba mirando hacia arriba. Ello no tenía otro fin que facilitar que la deflagración de la pólvora de cebo depositada en la batería llegase a la carga a través del oído del cañón. Una vez descargada el arma en el enemigo, se empuñaba como una maza y, con un hacha, sable o daga en la otra mano, se zambullía uno en el abordaje, donde no habia mas remedio, que ser un heroe.


Algunos Libros editados







Fuentes:
www.facebook.com/Corsarios-del-Plata-1397074637225891/

lunes, 17 de noviembre de 2014

Esgrima criolla, armas gauchas y otras yerbas...

En este mes de noviembre lanzamos un libro, un trabajo, donde se plasma la esgrima criolla, con sus armas, su historia, sus personajes, la técnica, y su actualidad, su titulo es "Esgrima criolla, armas gauchas y otras yerbas..." de Editorial Hesperides, con muy lindas ilustraciones del artista plástico, Matias Haag.
Fue presentado en la BAKs, 5º edición (Buenos Aires Knife),  en noviembre del corriente año.la expo donde exponen los referentes de cuchilleria de la república Argentina.
Era un libro necesario ? sin dudas, existen muy pocos trabajos sobre esgrima criolla, este tiene otro cariz, aborda, el tema desde su historia, sus orígenes, terminando en lo que es su practica en la actualidad, sus técnicas de poncho, y facon.
Su autor, Jorge Prina, quien escribe, practica pelea de cuchillo desde hace mas de 15 años, especializándose  en la esgrima criolla, y todos sus aspectos, nutriéndose de diferentes personas, en síntesis, este libro es el fruto del trabajo e investigación no de uno, sino de todos los que practicamos esgrima criolla.

Para su adquisición contactarse con El laberinto Libros (calle 9 entre diag.77 y 42, La Plata, Provincia de Buenos Aires)
http://laberintolibros.mercadoshops.com.ar/
https://www.facebook.com/laberinto.libros?ref=ts&fref=ts
jorge.prina@gmail.com

Ilustraciones de Matias Haag

A continuación el indice del mismo

Índice
Capítulo uno: Esgrima criolla
¿Qué es la esgrima criolla?
Argentina, país cuchillero
El arsenal del gaucho

Capítulo dos: Armas gauchas 
Cuchillos criollos
El facón
La daga
El caronero
El verijero
El puñal
La cuchilla
Las boleadoras
El lazo
La chuza o lanza
El trabuco naranjero
El estoque
El rebenque
Ponchos tradicionales argentinos
Ponchos regionales
Tipos de duelos
El visteo
¡¡¡Aquí nadie me pisa el poncho!!!
Curiosidades de la esgrima criolla

Capítulo tres: Personajes e historias
Juan Moreira
El gaucho Rivero, un criollo en Malvinas
Martín Fierro, ¿existió?
Carlos Gardel, el malevo
Don Juan Manuel, el cuchillo y la palabra
Villanokoff, un gaucho entre los cosacos
La verdad de la leyenda del Tigre Millán
Hormiga Negra, ¿un gaucho matrero?

Capítulo cuatro: Uso y manejo del cuchillo
Maneras de portar el cuchillo criollo
Partes constitutivas del cuchillo criollo
Cómo se empuña el facón
Algunos detalles
Guardia básica
Esgrima de cuchillo, tipos de tiro
Características de la pelea con poncho
Técnicas de poncho
Técnicas originarias pampas y gauchas
Técnicas de pelea cuerpo a cuerpo
De canchadas y visteos

Capítulo cinco: Filos y metales, ¡cuidado con el cuchillo! 
Partes del cuchillo
Afilado de cuchillos: la piedra
Afilado de cuchillos: la chaira
Cómo tratar heridas de cuchillo
A manta y faca
Portación de arma blanca
La reglamentación: códigos de faltas en provincias argentinas
Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires
Código de Faltas de la Provincia de Santa Fe
Código de Faltas de la Provincia de Córdoba
Código de Faltas de la Provincia del Chaco
Ley de la Provincia de Río Negro
Código de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El “mito urbano”, no tan mito

PARA CONSULTAS SOBRE EL LIBRO, CONTACTARSE A:
JORGE.PRINA@GMAIL.COM


En la Baks


jueves, 6 de diciembre de 2012

Que es la esgrima criolla?



La esgrima criolla es la esgrima de cuchillo utilizada por nuestros gauchos, anteriormente, por los criollos, y su destreza podríamos decir que termino a principios del XX con malevos y guapos, donde el facón, daga o cuchillo se lucia en la diestra y en la siniestra, poncho o chalina.

Las armas gauchas tradicionales, son facón, daga, boleadoras y chuza, junto al poncho y rebenque;  sin olvidarnos del lazo y el naranjero. Comprendiendo sus usos desde sus comienzos a finales del siglo XVIII hasta su evolución en estos días, con una rica historia la cual estuvo presente desde la creación de nuestra nación. 

Armas Gauchas

El facon

Es el arma tradicional Argentina, sus orígenes se remontan a la época de la conquista, y nos acompaña hasta hoy, estando presente en casi todas las casas argentinas

La llamada esgrima criolla, que fluía en el clásico duelo a cuchillo del gaucho, implicaba una técnica que no era definida en una escuela formal, como en el caso de la esgrima europea, sino que respondía a un criterio instintivo, desarrollado con el juego del "visteo" y una rara habilidad para dirigir los lances, desviar los golpes contrarios con quites o sacando el cuerpo para evitar un corte o la herida mortal.

Los criollos hacían los facones de sables en desuso, en general con filo de un solo lado, y gran variedad de tamaño, el uso se volvió habitual, y de los duelos con ellos, un arte, la esgrima criolla, como se la designa en la actualidad, lo acompañaron con el uso del poncho y la bola perdida en la pelea.
Una curiosidad, los gauchos en el fogón, con un leño con punta en braza improvisaban un juego-duelo en el cual se marcaba con la braza los cortes, el gaucho se volvió diestro de esta arma inseparable, los duelos continuaron,  recordando al guapo Ventarrón en la década del '20.
Hoy día se disipo un poco este arte, pero aun esta presente como un símbolo de la argentinidad.

               En Argentina existe una variedad de cuchillo denominado Facón, voz derivada de la portuguesa y española "Faca" . Facón es su aumentativo, queriendo significar “Cuchillo Grande” o “Cuchillazo”. 

               Sin embargo bajo esta denominación se incluyen erróneamente varios tipos de cuchillos usados por los Gauchos según su gusto o utilidad. 



                Este adminículo es originario de las Pampas Argentinas y además de ser una herramienta de trabajo para las labores cotidianas del gaucho, también se utiliza como arma de defensa y ataque personal al estilo de la esgrima. En un duelo o pelea a Facón, se requieren, por supuesto un facón de similares dimensiones al del oponente y un poncho que enrollado sobre el brazo opuesto al del arma, sirva las veces de escudo protector y de ataque. 

         A diferencia de las reproducciones realizadas para el turismo o los coleccionistas, el verdadero Facón es un elemento totalmente artesanal que recicla elementos existentes y permite que cualquier gaucho pueda poseer uno. Desde el más económico con mango de madera hasta el realizado con plata y oro, para el verdadero gaucho era más importante la adaptación a los usos prácticos del mismo que el poder adquisitivo que con él se pudiera demostrar, aún cuando en las fiestas gauchas se disfrute del engalanado de las monturas y de la propia vestimenta.. 

         Los antiguos artesanos realizaban productos para su uso o consumo personal y a veces el de su comunidad, pero no estaban interesados en el mercadeo, ya que muchos de ellos también eran pastores. Por el contrario, sí era cosa habitual que los intercambiaran con otros paisanos a cambio de materias primas, o por artículos de primera necesidad. Por lo tanto, su producción no estaba hecha a una escala de mercado. 

Aca un fragmento de EL ULTIMO CENTAURO pelicula de Juan Moreira de principio de siglo.


           La fuente utilizada para obtener el material de las hojas, pasa desde una bayoneta descartada o una vieja espada, hasta discos de arado, tijeras para esquilar ovejas, limas viejas, láminas de elástico de automóviles, maquinaria agraria o cualquier fuente de acero disponible. 





El poncho lo dejaremos para otro historia...

lunes, 17 de septiembre de 2012

Como tratar heridas de cuchillo.


Podemos comenzar a dividirlas en el tipo de herida que provoca, son heridas punzo-cortantes, por lo tanto pueden cortar o punzar.
Ahora en caso de corte, fundamental en donde se produjo la herida o heridas, el principal problema ante heridas de arma blanca es la pérdida de sangre, por tanto , cuando el corte intereso una arteria o vena, y la importancia de la misma, no es lo mismo un corte en la  arteria femoral o braquial, que un corte en el antebrazo, ya que no es la misma pérdida de sangre.

Ante una herida punzante, es fundamental que no se retire el arma u objeto, que esta clavado, ya que hay si se puede producir  una mayor pérdida de sangre.
Y ahora lo que hay que hacer ante heridas de cuchillo es lo siguiente, ante todos los casos, tapar bien la herida, con la mayor presión posible para evitar el sangrado, nunca hacer un torniquete, solo en casos de amputación, de lo contrario corremos el peligro de dejar de irrigar sangre en tejido sano, si el arma esta clavada aun, no retirarla, en lo posible se la inmoviliza y se la tapa para evitar  la pérdida de sangre.

Tipos de heridas

Ahora relatare algunas situaciones vividas por mí y mi entorno,  a colación de lo anterior un conocido tuvo un alterado una noche, el cual derivo en una pelea, al regresar a la casa al querer sacarse la campera no podía, era porque tenía un cuchillo clavado en el hombro, hago la salvedad que el joven no estaba drogado ni nada, pero con la solo nerviosismo de lo vivido esa noche se mantuvo tan nervioso que no noto eso, muchas veces se dice que la pérdida de sangre produce baja presión y a continuación uno cae, pero cuando uno vive la situación pueden pasar otras cosas, trabajando en un hospital en La Tablada recuerdo que un día llego un joven, con un corte de lado a lado en el vientre, en esgrima criolla un “la que baja las tripas”, y el tipo estaba como nada, quería seguir peleando, con todas las tripas a la vista.


Y ahora una salvedad, no se agregan imágenes de cortes, porque no es grato a la vista, solo se busca ilustrar este tipo de situación, y obvio siempre acudir a el centro medico asistencial mas próximo.