Mostrando entradas con la etiqueta knife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta knife. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

Esgrima Criolla in english (Creole Fencing)

17th century. The Argentinean Pampa, southern zone of America, fertile and belligerent territory, a new race is born, "the gaucho", a mixture of Creole, Indian and Spanish, will be the protagonist of the coming wars, from English invasion, battles for independence, wars with other powers, even their internal wars, and always guarding their border.

An unknown destination, had this Creole, who, if he did not have a ballot (the papers that said that he was a servant (conchabo) in some field), finished of fortinero, or if he refused, he had to go live in the canopies, with the Indians, to live stealing (Maloneando) ...
The gaucho had his values, he respected courage, he always preferred sharp weapons over guns of powder, he did not like to kill unnecessarily, although for fun there was always some fuss, and Don Juan Manuel de Rosas prohibited the carrying of the knife on holidays and Sundays, for something was ...

Facon Vs Dagger, Circa 1880 .
In this panorama Creole fencing was well-developed, a fencing of knives, duelist, with rules and techniques, with courage and honor, this fencing is developed with a knife, preferably the facon, a knife of an important size, if I am going to fight, I prefer a large one, remembering that the caronero of Juan Moreira, on the average 33 inches, and added a guard in the shape of a "U" for defense and catching the opponent's weapon, and always accompanied by the poncho, inseparable friend of Creole, in the good and In the bad, as a coat and as a defense.

Don’t step on my poncho!!! (Castells Capurro)

How was training? He would fight (“vistear”-nowadays they’d say “sparring”), with a stick in breasts, to mark where he fought, on the field called a “canchada”, which was an imaginary marked area which could not be left or abandoned, and as we said before the gaucho has courage, and did not back down, and fight one-to-one in duel form. Two-on-one was not allowed, we remember Martin Fierro, as Cruz doesn’t allow a kill of the brave, and as a good creole, join Fierro.



Among his strikes (knife attacks) we can name several, the hachazo (a strike from above down to the head), bajatripas (to open up the belly), but the best known is the planazo, the blow given with the flat of the blade in the sesera (a blow designed to humiliate, it is as if they “wet your ear” or taught one a lesson). They had combined techniques of facon (big knife) and poncho, since with the poncho they could give flecazo (flick to the face), ponchazo (downward strikes) and the famous manteada, a technical and vigorous blow, capable of disarming the more feisty creoles and only realized with the poncho.

The duel...first blood o a dead...
The duel could be to the death, to first blood, to accommodate some daring little man or for satisfaction, but what if, he liked to fight, a rough life. If he did not want to kill, he would allow for retreat, and if the thing would turn out, he would accept, and then it would be over.


The gaucho did not like to kill in duel, it’s said that if he had an ugly wound in his belly, it was a slow death, (today we know that the wound was infected and without antibiotics, so this was how he died), others, when things were bad, in the grandeur of values to the gaucho, he did the holy work, and dispensed of the unfortunate, a kind of euthanasia.
This tradition wasn’t lost, it still exists, obviously it went through many facets, through its evolution, and different forms were developed in every corner of our extensive gaucha land, incorporating obviously to the Charrúas lands, and Rio Grande do Sul, all territories where there are gauchos! Here, a picturesque type of fencing was Esgrima Porteña or Maleva, which occurred on the outskirts of Buenos Aires, in the time of the tango, handsome men and “taitas” (thug), this creole used the tongue, funyi (20's Hat '), and as always courage and manhood, and the Creole duels continued throughout the beginning of the twentieth century.

Knife fight in the suburbs (arrabales).

In reality this discipline continues, keeping its technique and its norms, taking care that it’s faithful to its origin and technical etymology, but with another addition: the historical revision in the use of gaucho weapons, from the technical area to the practical area. When we speak of weapons, we are citing all his knives like the facon, caronero dagger, as well as the chuza (spear), boleadoras (bolos) and poncho; it’s fundamental to understand the historical context, to understand and value these arts that made our history.
Another area is for sport, in which competition is used in Esgrima Criolla, with the facon and the poncho (with a training knife as well as protection, gloves and headgear). There have already been numerous tournaments, seminars and competitions, practiced with different methods of the verijero (shorter knife), facon (long knife) & poncho, caronero & poncho and as well the areas of projectile weapons, boleadoras (bolos) and chuza (spear). Targets are utilized, in the case of the boleadoras, where different forms of throwing are used, one of them utilized like the gauchos of Güemes, instead of holding it from the handle, it was held from the center and throwing the three balls first, thereby creating a barrage of boleadoras, that wreaked havoc on the royalist troops, and since we achieved the desired target, we no longer have realists to throw… 
The Creole fencing has gained a prestige beyond our borders, is seen US , in Costa Rica, Chile, Mexico, to name a few places, is considered one of the best for dueling, in Argentina it has the recognition and endorsement of the Government of the Province of Buenos Aires, certifying it of interest. And without anyone else who wants to dress or join, draw your knife!!!

Today a sport, or a fighting art.



Written by Jorge Prina and Darren DP Friesen

domingo, 22 de noviembre de 2015

La esgrima criolla y los valores en la pelea

Uno no puede aprender a pelear por libros, o videos, siempre hará falta algo fundamental, que es el sparring, o en mi caso el visteo, lo que sí se puede aprender son conceptos, esos conceptos que hacen la diferencia en el combate, que nos avisan y nos preparan; revisionando la esgrima criolla, vemos conceptos de antaño que se mantienen, tan actuales como en los máximos estándares de seguridad.
Como lo haremos?, con el típico refrán criollo, ese código gauchesco que siempre enseño, y transmitió verdades y experiencias a través de los años contiene, y así empezamos.



“Las armas son necesarias,
pero naides sabe cuándo,
ansina si andas pasiando,
y de noche sobre todo,
debes llevarla de modo
que al salir salga cortando.”
Ya de entrada nos sitúa en un ambiente peligroso, estar atento, y ante un peligro confirmado, cuando uno desenvaina, es preferible que en ese mismo momento produzcamos un daño, similar a la apertura de un bastón telescópico. O al ir con el navaja lista para su apertura ante la presencia de peligro, otra interpretación, es no amenazar con el arma, sino si desenvainas, estar resuelto a usarla.


“Y gangoso con la tranca,
Me solía decir, "potrillo,
Recién te apunta el cormillo
Mas te lo dice un toruno:
No dejés que hombre ninguno
Te gane el lao del cuchillo".
Varias interpretaciones tenemos, la primera es donde ganar el lado del cuchillo, se puede entender a adelantarse al desenvaine del arma del lado derecho, concepto básico en la seguridad, asegurarse que el oponente no desenfunde o desenvaine ganándole el lado del arma. Otra, Toruno es un animal mal capado que conserva un solo testículo pero en el refrán hace referencia a un hombre viejo. Es como un consejo de un viejo (Toruno) a un joven (recién te apunta el colmillo, en los caballos sería como la adolescencia cuando les salen los colmillos), en fin, significa que no te saque ventaja, si te gana de ese lado es pelea perdida.


“Para vencer un peligro
Salvar de cualquier abismo,
Por experiencia lo afirmo,
Más que el sable y que la lanza
Suele servir la confianza
Que el hombre tiene en sí mismo”.
En este refrán podemos observar que no solo es el arma, sino también el valor, y la fe en uno mismo lo que cuenta, en si la confianza. Quien ha peleado en un ring, sabe que si uno no cree en uno mismo, ya tiene media pelea perdida, y no hablemos de la realidad, que es donde peor lo podemos pasar, que hay lo peor es quedar “tildado”.


“No cuerpies al cuete,
Que a no llegaras a ningún lao
si vas a ir de arrebato
asegurate siempre,
que no sea con la muerte”
Acá se refiere a dos ópticas, a un argumento inservible, o cuando uno en pelea expone el cuerpo arremetiendo, sin cuidar las distancias, ni a uno, o sea hay que cuidar la distancia, no estar en zona de peligro


“Gastado como cuchillito de capar,
Y no por eso deja de cortar”
Se refiere que más allá del ajetreo que tenga un objeto o sujeto en la vida, no por eso deja de ser efectivo, no hay que menospreciar a alguien que fue habilidoso solo por su falta de entrenar, o que sea viejo, ya que las mañas nunca se pierden.

“No hay gaucho apresurao que no se pise el poncho”
Este es corto, hay que estar tranquilo en toda situación, si uno se atolondra puede cometer errores. Siempre antes de actuar rápidamente analizar la situación.


"Vos sos pollo, y te convienen
toditas estas razones;
mis consejos y leciones
no echés nunca en el olvido:
en las riñas he aprendido
a no peliar sin puyones."
Los puyones son los espolones de acero que usan los gallos de riña, En una pelea siempre conviene tener una ventaja, en este caso habla de un arma, siempre tener un respaldo ante una confrontación.

En otras palabras.
Que valores  rescatamos,
Estar atento, uno nunca sabe cuándo puede tener una situación, si tengo que actuar tengo que estar resuelto, no dudar, no menospreciar ningún oponente, pero siempre tener en claro lo que valgo, tener mi arma cerca y siempre lista, y obviamente, analizar con rapidez antes de actuar. Actuar rápido, en lo posible tranquilo, y a superar la situación.
Hablando de la seguridad urbana, pienso que mas que aprender a pelear, vale más aprender a prevenir, esos son conceptos, y aprenderlos es conocerlos, entenderlos, y hablarlos, y es igual que con estos conceptos de pelea de cuchillo, nuestras raíces enseñan mucho, así como se estudia “El arte de la guerra” de Sun Tzu o el libro de “Los cinco anillos” de Miramoto Musashi, nada que envidiar tenemos en nuestras pampas, con nuestra sabiduría criolla.


Ilustrado por imagenes de el Libro Juan Moreira de Jose Massaroli ; Imagenes de Capurro Castells ; imagenes de Torrecilla ; Imagenes de Guiraldes.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Análisis de peleas y ataques con cuchillo.

Mi nombre es Jorge Prina, maestro de esgrima criolla, voy a volcar un poco de mi experiencia de armas blancas de mis entrenamientos, en la competición, y situaciones reales que me toco vivír.
En la pelea de cuchillo a mano vacía, en el ataque, más precisamente, por ejemplo, estoy caminando, por la calle, y me atacan con cuchillo, para robarme, amenazarme, no importa el motivo, me atacan!.y, si no veo la amenaza, es casi imposible evitarla, la sorpresa es el factor letal, mi más sincero consejo, estén atentos…ya que si nos cortan la distancia, estamos realmente en un problema.
Pero ahora si, entre los detalles a tener en cuenta, principalmente esta la distancia, la pelea de cuchillo es un juego de ver el error ajeno, provocándolo, invitando a equivocarse, para entrar y cortar, eligiendo nosotros al distancia, ya que a corta distancia, va a ver tanto intercambio de filos, que sin dudas saldremos cortados.
Se dice que uno tiene que evitar la pelea, veo un cuchillo y salgo corriendo, pero en situaciones reales no siempre pasa, todas las situaciones son diferentes, por cuidar a un tercero sabiendo que no va a poder huir, porque no hay a donde huir, o simplemente porque uno no quiere bajar la cabeza, Bueno, en esos casos la distancia es fundamental, es donde si podemos actuar!

Hay dos tipos de amenazas con cuchillo, una es la amenaza, la pasiva, donde el atacante con el cuchillo estático, lo apoya en el cuello, pecho, cintura, etc, y la segunda, es la amenaza activa, donde lo esgrime, lo mueve, la amenaza es viva; la pasiva se puede superar, de echo está amenazando para lograr un objetivo, podemos negociar, y podemos actuar, aun su intención no es lastimar, busca otra cosa, en cambio quien esgrime un cuchillo con intención de lastimar, si es peligroso,  corramos!!!, a dónde? Como dije antes, no siempre se puede correr, recuerdo que en mi paso por el ejército uno escucha “soldado que huye sirve para otra guerra, es mentira soldado que huye no sirve para nada…”

Se suele ver, en duelos y peleas pactadas, y es lo más óptimo, usar en la siniestra una protección para contratacar con la diestra, la mano hábil, donde si tenemos el cuchillo, años antes en Europa se peleaba a capa y espada, y no olvidemos los duelos de navaja y sombrero, de los gitanos, para nosotros, los criollos seria el poncho, por ejemplo, aunque este no solo protege, sino también lastima con sus flecazos, y desvía con sus manteadas, también visto en las cárceles donde los duelos son amanta y faca, aunque las reglas siguen siendo las mismas uno a uno. otro detalle a tener en cuenta es la distancia, para evitar el corte, si estoy lejos no me llega y me da más tiempo para anticiparme, hay vemos otro factor, la pelea es lineal, es difícil realizar movimientos en triangulo, llamado a veces también “footwork”, ganar la espalda, o los laterales, no digo imposible, pero si difícil y no es instintivo, instintivo es ir al frente o atrás, y lo instintivo florece cuando estamos en situación de estress o peligro, otro detalle a tener en cuenta es como se agarra el cuchillo, o podemos decir el grip, a mí me gusta el agarre criollo pulgar sobre la hoja, luego entre los más comunes vistos en situación real de calle, tenemos el agarre de martillo, y el de picahielo o icepick, , en picahielo bien sabido es que perdemos distancia, limita la movilidad de la muñeca, pero también es uno de los agarres más comunes usado por malvivientes, y entrando a las estadísticas la mayoría de los ataques son realizados de manera ascendente o descendente de nuestro lado izquierdo. Retomemos, en África los zulúes usan un pequeño escudo como defensa y arma de apoyo, en Sudamérica se suele usar en peleas una remera, o trapo como se ve en Colombia. Bueno, en nuestros pagos, Argentina, no estaría de más, volver a falta de poncho, usar la mochila o la campera ante un ataque, recordemos que el malevo o compadrito, allá por el 900 cambio el poncho por la chalina…
Detalle importante a tener en cuenta, el arma más larga tiene mejor alcance, así como para defenderse, no siempre un cuchillo pequeño por lindo que sea es lo más óptimo, vayamos a un detalle exagerado un kerambit contra un machete, no olvidemos que la daga de Juan Moreira, como todos sabemos, un matrero muy mentado, peleaba con un cuchillo de 86cm, por algo era…

Podríamos casi atrevernos a decir que un palo largo estaría cerca de amedrenta a alguien con un cuchillo, aunque sinceramente prefiero el cuchillo
Hoy día la esgrima criolla, y el combate con cuchillos de otras disciplinas donde también se entrena como kali, kapap, se practica como un sport, defensa personal o arte marcial, donde más allá de lo bueno que uno sea, nunca deja de ser realmente peligroso enfrentarse a un cuchillo real, por eso uno nunca debe olvidar la naturaleza de esta esta arma, como decimos “el cuchillo es la prolongación de brazo, y es más que una herramienta…”


En síntesis podemos decir.
*Cuidar la distancia.
*La pelea es lineal.
*No siempre correr nos asegura sobrevivir, a veces hay que enfrentar lo que se viene.
*Analizar de qué lado viene el ataque, viendo el agarre y lado donde *Usar en la mano siniestra un accesorio para defensa.
*El arma más larga es más óptima.

Aca el video con escenas donde se ve lo expuesto, en español e ingles.