Mostrando entradas con la etiqueta knifefencing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta knifefencing. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2019

La Pulperia.


La Pulpería, el primer comercio en nuestras tierras, escenario de la historia colonial, guerras gauchas, lugar de reunión de gaucho, y de nuestra lograda independencia, observados de reyertas, duelos y payadas, donde el indio, el gaucho y el mulato eran iguales, esta era la Pulperia, , queres saber mas, segui leyendo.

Y de dónde viene la denominación de "pulpería"? Algunos atribuyen el origen del nombre a que los pulperos (propietarios de estos establecimientos) eran verdaderos "pulpos", (el mismísimo diccionario de la Real Academia Española reconoce este origen). Para otros, viene de "pulquería" o lugar donde se toma pulque, que es una bebida (mexicana) parecida al aguardiente, estos son lo que se encuentra navegando por la web.
Bueno, Don Juan Manuel de Rosas decía que provenía de “pulcu” (palabra del Mapudungun), y de allí pulpería; otra raíz es que proviene de la España continental, de los comerciantes que vendían pulpos , eran pulperos, y donde vendían pulperías, y asi siguió en América. Y una última vertiente, también bastante aceptable donde se le dice pulpería debido a que se vendía carne, el corte se le llamaba “pulpa” como aún se le llama, en lo personal estas últimas tres me son más confiables, con cual me quedo? No lo sé.

Grabado anónimo del 1806 fijarse el detalle de las rejas, el atrio la payada el visteo con cuchillos y el juego de cartas
Había dos pulperías bien diferenciadas, la pulpería ciudadana, que no tenía reja alguna, y la campestre, que tenía una del piso al techo, y que contaba con un mostrador de un mínimo de un metro de ancho para resguardar la seguridad del pulpero, que quedaba de esta forma bastante fuera del alcance de los cuchillos de los borrachos enardecidos. Por eso, siempre que veamos un cuadro de época donde aparezca una reja, muestra una pulpería de campaña.
En febrero de 1788 se ordena por medio de un cédula para el territorio del Virreinato del Rio de la Plata, que los mostradores debían ubicarse en la puerta de las pulperías, para evitar que los parroquianos se estacionaran en el interior, dando lugar a todas las pendencias posibles. Esta ordenanza se anuló en 1812, dando permiso dependiendo de quién entrara. Asi como contaban con un gran alero el cual los daba reparo y se permitía llegar y comprar a caballo.
Algunos relatos recogidos que describen la pulpería, y haciendo honor a la esgrima criolla…como lo que cito Charles Darwin en su paso por estos pagos “Un gran número de gauchos acude allí por la noche a beber licores espirituosos y a fumar. Su apariencia es chocante; son por lo general altos y guapos, pero tienen impreso en su rostro todos los signos de la altivez y del desenfreno... Tanto nos hacen un gracioso saludo como se hallan dispuestos a acuchillarnos si se presenta la ocasión” (1832)

Pulperia de Campaña (Raul Medina Vidal)

El naturalista francés Auguste de Saint-Hillaire describe así el ámbito de nuestras pulperías, luego de visitar una, establecida en el puerto de las Vacas al que llegara el 19 de diciembre de 1820: “Botellas de aguardiente, comestibles, ponchos, algunas telas; un poco de mercería y de quincallería están colocados sobre las tablas. Un ancho mostrador se extiende de una pared a otra paralelamente a la puerta y forma una barrera entre el comerciante y las mercaderías de un lado y los compradores o los bebedores del otro. Estos se mantienen parados, a veces se acuestan sobre el mostrador, charlando tristemente, jugando o cantando sus estribillos lánguidamente, mientras que el caballo espera pacientemente en la puerta…:es allí donde los indios y los mestizos pasan la mitad de su vida, dejando el poco dinero que ganan”.
En la mayoría de los casos las pulperías estaban ubicadas estratégicamente en lo alto de un paso de río o arroyo caudaloso. También sobre alguna loma o en el cruce de los escasos caminos de la época.
Las pulperías de campaña y al momento que comenzara a poblarse una avanzada de la civilización, fueron verdaderos fortines civiles que hacían posible el establecimiento y permanencia de las incipientes poblaciones, brindando a quienes se aventuraban a establecerse en aquellas soledades, artículos imprescindibles para su supervivencia. Su heterogéneo surtido de artículos mezclaba yerba, azúcar y galletas con zuecos y alpargatas, caña y ginebra con incipientes medicamentos y ropas.

Interior de una Pulperia (Cesar Hipolito Bacle - Litografia coloreada 1834)

Fue también el pulpero, según las circunstancias, prestamista y fiel custodio de fondos; acopiador de cueros, negociante de los frutos de la tierra; hombre de buen consejo; confidente; pregonero de noticias que llagaban del “poblao”; padrino, agente de marcos y señales y de correos; coorganizador de remates y de "pencas", de riñas de gallos, de juegos de taba, y otros juegos. En aquel pequeño local todo era negociable; se pagaba en dinero o en artículos. Las transacciones eran fáciles; el pulpero no exigía ni “pelo” ni “marca” y de allí que los corambreros, changadores y faeneros, hombres sin ley, ni rey. 
Un dato interesante es que nace de una clase de comerciante pobre y minorista, establecido en un precario local de paredes de adobe y techo de paja o cueros, y llego a ser un comercio de gran rentabilidad, llegando también a familias patricias este oficio, es el caso de los Mitre; Bartolomé Mitre (abuelo y de igual nombre del que fuera el primer Presidente argentino y fundador del diario La Nación) tuvo su pulpería en la banda Oriental.
Ya entrado el siglo XIX en esas pulperías con salón, se solía contratar un “seguridad”, recordemos que el criollo no es difícil de hacerlo saltar, le gusta la pendencia con un poco bebido, ya recordemos que Juan Manuel de Rosas , le prohibía al gaucho la portación de cuchillo los días festivos y de franco, ya que el criollo era “ligero para el corte”; la seguridad designada era por lo general los vascos, y se debía a su habilidad con la makila, un bastón que suelen usar, y son muy hábiles, de hecho se cuenta que Napoleón Bonaparte formo un cuerpo de makileros vascos en sus filas, y es asi como la historia cuenta de un vasco que tuvo que poner en su lugar al grandísimo Juan Moreira, donde? En una pulpería.

Ilustración para los Almanaques Alpargatas de 1937, de Mario Zavattaro, aca una escena de payada en una pulperia con Martín Fierro

Siempre había visitantes en las pulperías, a cualquier hora del día había en el palenque o en la enramada, caballos atados, de los concurrentes. Un gaucho, desde que va llegando, sabe quiénes están dentro, pues instintivamente de una mirada abarcadora ha reconocido aperos o a caballos por sus marcas.
Ampliando sus poblaciones, algunas pulperías luego fueron también posta de diligencias, posada o rudimentario club social, podríamos decir que la pulpería es el antecedente directo de los comercios de campaña de “ramos generales” y de los almacenes y bares ciudadanos.
Estos comercios, de los cuales llegó a haber cientos en nuestra campaña, en el siglo XX fueron perdiéndose en el tiempo hasta desaparecer la mayor parte, y sólo ha llegado hasta nuestros días, las ruinas de alguna de ellos.
De función civilizadora, económica y política, es innegable que muchos de esas pulperías, perdidas en la inmensidad de los campos silenciosos, contribuyeron a poblar y enriquecer nuestro país.

grabado comienzos 1800. en la pulperia jugando a la taba.


martes, 17 de enero de 2017

Esgrima Criolla in english (Creole Fencing)

17th century. The Argentinean Pampa, southern zone of America, fertile and belligerent territory, a new race is born, "the gaucho", a mixture of Creole, Indian and Spanish, will be the protagonist of the coming wars, from English invasion, battles for independence, wars with other powers, even their internal wars, and always guarding their border.

An unknown destination, had this Creole, who, if he did not have a ballot (the papers that said that he was a servant (conchabo) in some field), finished of fortinero, or if he refused, he had to go live in the canopies, with the Indians, to live stealing (Maloneando) ...
The gaucho had his values, he respected courage, he always preferred sharp weapons over guns of powder, he did not like to kill unnecessarily, although for fun there was always some fuss, and Don Juan Manuel de Rosas prohibited the carrying of the knife on holidays and Sundays, for something was ...

Facon Vs Dagger, Circa 1880 .
In this panorama Creole fencing was well-developed, a fencing of knives, duelist, with rules and techniques, with courage and honor, this fencing is developed with a knife, preferably the facon, a knife of an important size, if I am going to fight, I prefer a large one, remembering that the caronero of Juan Moreira, on the average 33 inches, and added a guard in the shape of a "U" for defense and catching the opponent's weapon, and always accompanied by the poncho, inseparable friend of Creole, in the good and In the bad, as a coat and as a defense.

Don’t step on my poncho!!! (Castells Capurro)

How was training? He would fight (“vistear”-nowadays they’d say “sparring”), with a stick in breasts, to mark where he fought, on the field called a “canchada”, which was an imaginary marked area which could not be left or abandoned, and as we said before the gaucho has courage, and did not back down, and fight one-to-one in duel form. Two-on-one was not allowed, we remember Martin Fierro, as Cruz doesn’t allow a kill of the brave, and as a good creole, join Fierro.



Among his strikes (knife attacks) we can name several, the hachazo (a strike from above down to the head), bajatripas (to open up the belly), but the best known is the planazo, the blow given with the flat of the blade in the sesera (a blow designed to humiliate, it is as if they “wet your ear” or taught one a lesson). They had combined techniques of facon (big knife) and poncho, since with the poncho they could give flecazo (flick to the face), ponchazo (downward strikes) and the famous manteada, a technical and vigorous blow, capable of disarming the more feisty creoles and only realized with the poncho.

The duel...first blood o a dead...
The duel could be to the death, to first blood, to accommodate some daring little man or for satisfaction, but what if, he liked to fight, a rough life. If he did not want to kill, he would allow for retreat, and if the thing would turn out, he would accept, and then it would be over.


The gaucho did not like to kill in duel, it’s said that if he had an ugly wound in his belly, it was a slow death, (today we know that the wound was infected and without antibiotics, so this was how he died), others, when things were bad, in the grandeur of values to the gaucho, he did the holy work, and dispensed of the unfortunate, a kind of euthanasia.
This tradition wasn’t lost, it still exists, obviously it went through many facets, through its evolution, and different forms were developed in every corner of our extensive gaucha land, incorporating obviously to the Charrúas lands, and Rio Grande do Sul, all territories where there are gauchos! Here, a picturesque type of fencing was Esgrima Porteña or Maleva, which occurred on the outskirts of Buenos Aires, in the time of the tango, handsome men and “taitas” (thug), this creole used the tongue, funyi (20's Hat '), and as always courage and manhood, and the Creole duels continued throughout the beginning of the twentieth century.

Knife fight in the suburbs (arrabales).

In reality this discipline continues, keeping its technique and its norms, taking care that it’s faithful to its origin and technical etymology, but with another addition: the historical revision in the use of gaucho weapons, from the technical area to the practical area. When we speak of weapons, we are citing all his knives like the facon, caronero dagger, as well as the chuza (spear), boleadoras (bolos) and poncho; it’s fundamental to understand the historical context, to understand and value these arts that made our history.
Another area is for sport, in which competition is used in Esgrima Criolla, with the facon and the poncho (with a training knife as well as protection, gloves and headgear). There have already been numerous tournaments, seminars and competitions, practiced with different methods of the verijero (shorter knife), facon (long knife) & poncho, caronero & poncho and as well the areas of projectile weapons, boleadoras (bolos) and chuza (spear). Targets are utilized, in the case of the boleadoras, where different forms of throwing are used, one of them utilized like the gauchos of Güemes, instead of holding it from the handle, it was held from the center and throwing the three balls first, thereby creating a barrage of boleadoras, that wreaked havoc on the royalist troops, and since we achieved the desired target, we no longer have realists to throw… 
The Creole fencing has gained a prestige beyond our borders, is seen US , in Costa Rica, Chile, Mexico, to name a few places, is considered one of the best for dueling, in Argentina it has the recognition and endorsement of the Government of the Province of Buenos Aires, certifying it of interest. And without anyone else who wants to dress or join, draw your knife!!!

Today a sport, or a fighting art.



Written by Jorge Prina and Darren DP Friesen