viernes, 9 de agosto de 2013

Martin Fierrro existio? Existio!!!!!



        Martín Fierro es un poema narrativo de José Hernández, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina y Uruguay. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879. 


                 Aún se especula si existió efectivamente un gaucho llamado Martín Fierro en el pago y hacia el tiempo en que Hernández sitúa su poema-novela, algunos aducen que efectivamente por la zona del Tuyú e incluso de la entonces llamada Lobería Grande (actual ciudad de Mar del Plata) lugar en donde los Hernández llegaron a poseer una estancia y donde el autor pasó gran parte de su niñez y juventud, vivió un gaucho "matrero" (rebelde) con ese nombre y ese apellido (bastante comunes); la mayoría de los críticos literarios y gran parte de los historiadores sin embargo suponen al personaje del poema como un sujeto ideal y paradigmático de los gauchos hasta los años 1880s, téngase en cuenta que el gaucho Don Segundo Sombra existió realmente más allá de su literaturización; en todo caso en la Costa Atlántica bonaerense, entre los cardales, dunas y, sobre todo, los densos bosquecillos de Curru Mamil que se encontraban en torno a la que luego sería Mar del Plata; está documentado, sobre todo tras la batalla de Caseros y en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza, se refugiaban muchos gauchos tenidos por "vagos" (sin papeleta de "conchabo") y "malentretenidos".



Jorge Luis Borges atribuía una mala índole psicológica, un mal ejemplo ético al personaje Martín Fierro.

Borges veía a Martín Fierro, no como un héroe o como una persona éticamente admirable, sino como un individuo rencoroso, quejoso, vengativo, que siente lastima de si mismo. A tal punto que el autor de Ficciones declaró: “creo que, si hubiéramos resuelto que nuestra obra clásica fuera el FACUNDO, nuestra historia habría sido distinta. Creo que, razones literarias aparte es una lástima que hayamos elegido el MARTÍN FIERRO como obra representativa. Porque ella no puede haber ejercido una buena influencia sobre el país.(...) pensemos en lo triste de que nuestro héroe sea un desertor, un prófugo, un asesino y una especie de forajido sentimental además, que, sin duda, no existió nunca. Porque yo pienso que esa gente tuvo que haber sido mucho más dura que Martín Fierro.(...) no era gente que pidiera lástima, como pide Martín Fierro. Creo que, aunque Martín Fierro fue escrito en 1872, se adelanta ya de algún modo a las peores blanduras argentinas y al peor sentimentalismo argentino”. 

                     "Al fin me he decidido a que mi pobre Martín Fierro salga a conocer el mundo y allá va, acogido al amparo de su nombre. No le niegue su protección usted que conoce bien todos los abusos y todas las desgracias de que es víctima esa clase desheredada de nuestro país." Estos son los párrafos iniciales de la carta que José Hernández le envió a su amigo José Miguens al lanzar su obra inmortal. A tantos años de aquel célebre momento volvemos a tener noticias de algunos aspectos desconocidos de Melitón Fierro que refuerzan la teoría de que fue él en quien se inspiró el autor para crear el personaje de dicha obra.


                 Merced al hallazgo de un expediente del proceso contra Melitón Fierro, donde una una investigación de los historiadores Rafael Velázquez y Daniel Pérez, quienes sostenían que Martín no fue otro que Melitón en su vida real.
El expediente data de 1866, y da cuenta de la pelea que Fierro sostuviera con un tal Policarpo Vera a quien hiere estando ambos borrachos después de una yerra, y por esta causa es condenado a servir durante tres años en la frontera, luchando contra los indios, pena que debía cumplir en el Fuerte de Azul, de donde escapa siete meses más tarde.


          También se consigna en el documento que Fierro era porteño y tenía 28 años al momento de ser condenado.
          Esos datos se suman a la existencia de un tal Francisco Borrajo o Barajo, que habitó un puesto de la estancia Las Vívoras (ubicada en lo que hoy es el partido de Tordillo) quien en sus últimos años de vida era visitado por José Hernández en frecuentes viajes en tren desde Buenos Aires a Dolores. Muchos reconocieron a ese paisano inmortalizado como El Viejo Vizcacha.
Si bien en la obra Hernández no consigna el nombre de pila de Cruz, hay datos fehacientes del sargento Pedro Cruz, facilitó el escape de algunos reclusos en el destacamento que tenía a cargo en la zona donde actualmente se halla el partido de Maipú.


"Me fui mezclando también con otra realidad, la de los gauchos alzados, indolentes, miserables, borrachos y hasta criminales, pero no falsos, tramposos ni mafiosos como la gentuza del Poder". Yo, Melitón (Agustin Villasol)
Yo...Meliton, cuenta sobre el real Martin
Ed. de 1894















José Hernández pasó parte de su adolescencia en Camarones (Partido de Pila) y tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de San Gregorio (Chascomús), en la que recibió importantes heridas que casi le cuestan la vida mucho antes de escribir la obra que dio inmortalidad a quienes, como su autor, fueron apasionados protagonistas de pequeñas historias. 

            A continuación deje intacto un texto que encontré por que no hacia falta sacarle nada, un excelente trabajo de investigación:
--------------------------------------------------------------------------------------
 BREVE HISTORIA DE MONSALVO
Y las andanzas de Melitón Fierro en la zona



Si bien aún no se ha podido encontrar hasta hoy ningún documento que certifique con
certeza la existencia del origen del nombre del Antiguo Partido de Monsalvo, transmisiones orales coinciden en que Monsalvo fue un tigrero muy conocedor de este extenso territorio y amigo de los indios.
El 13 de septiembre de 1852, el Coronel Don Agustín Acosta fue nombrado por el
Gobierno Provisorio, encargado del mando del distrito llamado Monsalvo, que se extendía desde el Arroyo del Vecino hacia el Sud, con asiento de la Comandancia en “Mari – Huincul”. Mientras al coronel Juan Francisco Olmos se le designaba encargado del distrito desde la ciudad hasta el Arroyo de Vecino.
Cuartel V (*): (al que pertenecía el paraje Monsalvo)
Pulpería “La Rosa” (1860) de Francisco Acosta (h), en el establecimiento del mismo nombre.
El único testimonio de su existencia lo tenemos en la foto adjunta, era un edificio de
material con techo a dos aguas, sobre el dintel de su la puerta principal ostentaba un cartel de mármol donde se leía “Venta de cigarros y cigarrillos”, en su interior, y ya en el cielo raso del edificio, tenía una puerta trampa (servía para que, ante la llegada de la Partida Policial, todo aquel mal viviente que se encontrara en la pulpería, pudiera esconderse hasta que se fuera la misma)
En 1866 era su dueño Francisco Acosta. (h)
En 1892 fue de la firma Luis Anza y Cía.
Francisco Acosta (h) era Alcalde del Cuartel 5º (*), descuidando su cargo por atender el
negocio de pulpería y posada. Ante numerosas quejas por incumplimiento de sus deberes, el 27 de mayo de 1867 recibió la siguiente nota del Juez de Paz Don Enrique Sundblad:
“Al Alcalde del Cuartel 5º (*).
Ciudadano Francisco Acosta
En atención al mejor servicio, ha resuelto el infrascripto cese Vd. En el empleo de
Alcalde del Cuartel 5º (*). De ese partido, habiendo sido nombrado en su reemplazo el
ciudadano Ángel Arosa, a quién deberá Vd. Entregar todo el archivo y Armamento
perteneciente a esa Alcaldía, dando cuenta enseguida a este Juzgado.”
El 28 de junio de 1867 se crea la Comisión Municipal del partido de Monsalvo, siendo
sus primeras autoridades;
Agustín Lastra
Miembros Titulares Emiliano Aguirre
Manuel Aizpitarte
Agustín Acosta (h)
Orígenes de Estancia La Rosa y del Paraje Monsalvo
Su origen es muy antiguo: en 1812 le es concedido a Juan Vicente Aguilar, cuyos
herederos venden en remate oficial en el mes de julio de 1824, unas leguas de terreno, siendo comprador el entonces teniente Agustín Acosta.
El 4 de septiembre de 1837 el Superior Gobierno reconoció la propiedad de un terreno
en un paraje conocido como “puntas de Monsalvo”, a favor de José María Escurra y Agustín Acosta, cuya superficie se componía de cinco leguas cuadradas aproximadamente.
El 15 de mayo de 1838, José María Escurra vendió a Agustín Acosta la parte que tenía de
terreno.
El 20 de Junio de 1868 el Superior Gobierno vendió a los herederos de Agustín Acosta
876 milésimas de una legua cuadrada que resultó el sobrante de la mesura practicada en el año 1866.
En el año 1906, los herederos de Agustín Acosta, venden a la Compañía del Ferrocarril
del Sud 308,734 metros cuadrados destinados a la estación y vías.
((*) A través de los años los números de los cuarteles han variado, con excepción del Nº 1 que pertenece al ejido urbano, este relato tomado de antiguos escritos, contiene para el mismo cuartel dos números distintos, no podemos saber si se debe a un error de trascripción o efectivamente así se los denominaba.)
Martín Fierro – Documentos que pueden certificar la existencia real del personaje en el pago de Monsalvo. (**)
Bien sabemos que es una creencia bien generalizada la existencia de Martín Fierro
como un personaje de ficción. No obstante se reproducen a continuación una serie de
documentos que pueden tener relación con el personaje de Hernández, relatos que habría
obtenido de su gran amigo Álvaro Barros quién estaba como Jefe del Batallón Nº 11 de línea, destacado en Azul, que por ese entonces era la frontera Sud con el indio, cuando se suceden los acontecimientos que a continuación se relatan.
Es interesante observar, que, en la documentación, que lógicamente es cronológica, se
refiere siempre al mismo individuo, por los hechos, los lugares y las consecuencias. El porqué del nombre “Martín”, cuando dicha documentación dice Melitón, todavía, hoy es un misterio, el Sargento Mayor Álvaro Barros o el redactor se equivocaron probablemente y escribieron Martín, pasando inadvertido al ser firmado por Álvaro Barros.
Es así que en 1866 un individuo con el nombre de Martín Fierro es enviado preso a la
frontera del Sur.
El citado documento expresa lo siguiente: (documento encontrado en los archivos del Juzgado de Paz del Tuyú por Rafael Velázquez.)
“El Comandante en Gefe de la Frontera Sud
Azul, Agosto de 1866
Al Sr. Juez de Paz de Monsalvo,
Don Enrique Sundblad.
El que suscribe acusa recibo de la comunicación de V. fecha 16 del presente y del individuo Martín Fierro, destinado al Batallón 11º de Línea, recomiendo a V. Haga todo empeño en remitir algunos más para remonta del cuerpo.”
Dios Gde. a V.
Álvaro Barros.
El 10 de agosto de 1866 el Juez de Monsalvo comunicó al inspector de Milicias D.
Arturo Martínez que el individuo Melitón Fierro, ha sido sentenciado al servicio de las armas en el batallón de Línea.
Al comunicar a Barros, el Juez de Paz de Monsalvo, con respecto a Fierro, se dirige en los siguientes términos:
“Mari – Huincul, Agosto 10 de 1866
Al Sr. Jefe del Batallón 11 de Línea, Sargento Mayor Álvaro Barros.
El infrascripto remite a V.S. de Juzgado en Juzgado, al preso Melitón Fierro destinado al servicio de ese Batallón por el término de tres años, a contar desde la fecha, a causa de haber resuelto el Señor Juez del Crimen del Departamento Sud (***), que las heridas inferidas por el referido Fierro eran leves, y por consiguiente correspondía a este Juzgado condenarlo.
Dios Gde. a V. S.
Enrique Sundblad
Juez de Paz de Monsalvo.”
(***): Dolores)
El mismo día el Juez de Paz de El Vecino (hoy Gral. Guido) emite una nota al Juez de
Paz del Partido de Arenales (hoy Ayacucho) diciendo:
“Al Señor Juez de Paz y Cmte. Del Partido de Arenales
El infrascripto remite á V. al preso Melitón Fierro y un pliego cerrado del Sr. Juez de Paz del Partido de Monsalvo para que se sirva V. hacer pasar bajo segura custodia, de Juzgado en Juzgado, hasta el Azul á donde se halle el Gefe del Batallón Nº 11 de línea Sargento Mayor Dn. Álvaro Barros.
Dios Gde. á V. ms. años”
(Libro copiador de notas del partido de El Vecino, Pág. 197,198, año 1866.)
Una Pelea en la Pulpería La Rosa
“La Rosa” ó “Boliche de La Rosa”, estaba ubicada en campos pertenecientes al coronel
Agustín Acosta, cuya estancia se llamaba La Rosa, en ella se produce, por cuestiones del
momento, una discusión y posterior pelea entre dos individuos llamados Melitón Fierro y
Policarpo Vera, (el historiador Gramigna lo llama Pablo, que era hermano de Policarpo) por la misma el primero hiere levemente, con un cuchillo, al segundo y pretende darse a la fuga, pero una partida lo apresa y es detenido en “Mari-Huincul”
Es remitido a Dolores y en la nota se expresa:
“Mari Huincul: 27 de Junio de 1866
Al Sr. Juez de Primera Instancia en lo Criminal del Departamento del Sur,
Doctor J.J Cueto.
El infrascripto tiene el honor de dirigirse a VD. comunicándole que por conducto del Sargento Bartolo Santucho, remito a V.S. el sumario Criminal, de una pelea acaecida en este partido, de que resultó reo Melitón Fierro, a quién con esta misma fecha y a cargo del mismo Sargento remito a la disposición del V.S. como también las armas que le fueron tomadas.
Dios Gde. á V.S. (**)
(**Tomado de “Notas recibidas de los Alcaldes años 1866 – 1867” Actualmente este libro ha
desaparecido del Juzgado de Paz de Maipú lo que hace presumir que la persona que lo llevó sabía que se trataba del personaje de José Hernández. También al libro de notas de 1867/68 se le han arrancado las páginas 17, 18, 19 y 20, presumiblemente hecho realizado por la misma persona, porque en la página 7, se ha subrayado con lápiz, “Carmelino Fierro”, en una nota que dice; “Mari – Huincul: Mayo
15/1867. Al Alcalde del Cuartel 2º. Citará Vd. Para que comparezca el miércoles 20 del corriente, al
vecino de ese Ctel. Carmelino Fierro, a contestar una demanda que le ha interpuesto Miguel Javer por mezcla de ovejas”. Esta persona que posiblemente estuvo investigando, creyó que Carmelino Fierro pudo haber sido pariente de Melitón.) (1)
El 1º de julio de 1866 el Juez de Paz Don Enrique Sundblad le envía al Alcalde del
Cuartel 2º Don Agustín Lastra, la siguiente nota;
Mari Huincul, Julio 1º de 1866
Al Alcalde del Cuartel Segundo
Ciudadano Agustín Lastra.
Inmediatamente que esta reciba remitirá Vd. A este Juzgado, el facón del individuo Pablo Vera; así también un caballo zaino, un lazo trenzado y un bozal, perteneciente al reo Melitón Fierro, y que se encuentran en la casa del referido Vera.”
Dios Gde. a Vd. (***)
(***: Libro Copiador de notas del Juzgado de Paz de Maipú)
Fierro es incorporado a la Segunda Compañía acantonada en Tapalqué,
permaneciendo hasta el 26 de diciembre, día que desertó junto con Sixto Base. Regresando a su Pago de Monsalvo.
Álvaro Barros fue confidente y colaborador en la redacción de varios artículos del diario
“El Río de la Plata” fundado por José Hernández el 6 de agosto de 1869 y a su vez en
noviembre del mismo año crea el Club d de los Libres donde se reunían Álvaro Barros, Vicente G. Quesada, Carlos Pellegrini y otros. Es muy probable que Álvaro Barros le contara las andanzas de Melitón Fierro y que despertara en José Hernández la creación de su obra literaria que comienza a elaborar en marco de 1871.
El 17 de enero de 1873 pone en circulación su poema gaucho con notable repercusión en toda la campaña.
(1): Esta aclaración corresponde a la investigación del Ing. Juan J. Barbieri para su libro Maipú; Por tus primeros cien años, del año 1978. Por esos años los libros de las actuaciones en los Juzgados de Paz, que quedaban, fueron solicitados desde la provincia a donde fueron enviados.
Esta investigación sirve para demostrar la existencia de Melitón Fierro en el Partido de Monsalvo, certificar la amistad que unía a Álvaro Barros con José Hernández y la posibilidad de que aquel pudiera haberle trasmitido el relato de los acontecimientos antes mencionados y en los que podría haberse inspirado Hernández para escribir nuestro poema gaucho por excelencia.
Solo el tiempo y la aparición, por supuesto, de los originales a los que se hace referencia en este relato podrán demostrar esto.
De este modo podremos afirmar con certeza, que los hechos que tuvieron lugar aquella tarde del 7 de junio de 1866 en una pulpería de Monsalvo, fueron los que originaron el Martín Fierro.

=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-
Bibliografía: Por los Pagos de Monsalvo de Iver E. Gramigna – Maipú por tus primeros cien años del Ing. Juan J. Barbieri ambos edición 1978 - investigaciones propias y otras aportadas por el Dr. Oscar Guma, de las fotocopias facilitadas para el libro “Yo Melitón”.
Maipú: abril de 2006
--------------------------------------------------------------------------------




Fuentes:
http://www.lanacion.com.ar/196093-de-la-literatura-a-la-historia
 El gaucho Martin Fierro y La vuelta de Martin fierro (Jose Hernandez)
'SIETE CONVERSACIONES CON JORGE LUIS BORGES', Fernando Sorrentino, Edit. EL ATENEO, 1974
Yo, Melitón (Agustin Villasol)
 BREVE HISTORIA DE MONSALVO
Y las andanzas de Melitón Fierro en la zona (Juan Naddeo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario