lunes, 17 de noviembre de 2014

Esgrima criolla, armas gauchas y otras yerbas...

En este mes de noviembre lanzamos un libro, un trabajo, donde se plasma la esgrima criolla, con sus armas, su historia, sus personajes, la técnica, y su actualidad, su titulo es "Esgrima criolla, armas gauchas y otras yerbas..." de Editorial Hesperides, con muy lindas ilustraciones del artista plástico, Matias Haag.
Fue presentado en la BAKs, 5º edición (Buenos Aires Knife),  en noviembre del corriente año.la expo donde exponen los referentes de cuchilleria de la república Argentina.
Era un libro necesario ? sin dudas, existen muy pocos trabajos sobre esgrima criolla, este tiene otro cariz, aborda, el tema desde su historia, sus orígenes, terminando en lo que es su practica en la actualidad, sus técnicas de poncho, y facon.
Su autor, Jorge Prina, quien escribe, practica pelea de cuchillo desde hace mas de 15 años, especializándose  en la esgrima criolla, y todos sus aspectos, nutriéndose de diferentes personas, en síntesis, este libro es el fruto del trabajo e investigación no de uno, sino de todos los que practicamos esgrima criolla.

Para su adquisición contactarse con El laberinto Libros (calle 9 entre diag.77 y 42, La Plata, Provincia de Buenos Aires)
http://laberintolibros.mercadoshops.com.ar/
https://www.facebook.com/laberinto.libros?ref=ts&fref=ts
jorge.prina@gmail.com

Ilustraciones de Matias Haag

A continuación el indice del mismo

Índice
Capítulo uno: Esgrima criolla
¿Qué es la esgrima criolla?
Argentina, país cuchillero
El arsenal del gaucho

Capítulo dos: Armas gauchas 
Cuchillos criollos
El facón
La daga
El caronero
El verijero
El puñal
La cuchilla
Las boleadoras
El lazo
La chuza o lanza
El trabuco naranjero
El estoque
El rebenque
Ponchos tradicionales argentinos
Ponchos regionales
Tipos de duelos
El visteo
¡¡¡Aquí nadie me pisa el poncho!!!
Curiosidades de la esgrima criolla

Capítulo tres: Personajes e historias
Juan Moreira
El gaucho Rivero, un criollo en Malvinas
Martín Fierro, ¿existió?
Carlos Gardel, el malevo
Don Juan Manuel, el cuchillo y la palabra
Villanokoff, un gaucho entre los cosacos
La verdad de la leyenda del Tigre Millán
Hormiga Negra, ¿un gaucho matrero?

Capítulo cuatro: Uso y manejo del cuchillo
Maneras de portar el cuchillo criollo
Partes constitutivas del cuchillo criollo
Cómo se empuña el facón
Algunos detalles
Guardia básica
Esgrima de cuchillo, tipos de tiro
Características de la pelea con poncho
Técnicas de poncho
Técnicas originarias pampas y gauchas
Técnicas de pelea cuerpo a cuerpo
De canchadas y visteos

Capítulo cinco: Filos y metales, ¡cuidado con el cuchillo! 
Partes del cuchillo
Afilado de cuchillos: la piedra
Afilado de cuchillos: la chaira
Cómo tratar heridas de cuchillo
A manta y faca
Portación de arma blanca
La reglamentación: códigos de faltas en provincias argentinas
Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires
Código de Faltas de la Provincia de Santa Fe
Código de Faltas de la Provincia de Córdoba
Código de Faltas de la Provincia del Chaco
Ley de la Provincia de Río Negro
Código de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El “mito urbano”, no tan mito

PARA CONSULTAS SOBRE EL LIBRO, CONTACTARSE A:
JORGE.PRINA@GMAIL.COM


En la Baks


jueves, 28 de agosto de 2014

El "Gaucho" Rivero, la historia de un criollo en Malvinas.




El “Gaucho Rivero”, este criollo era un mestizo charrúa de Entre Ríos que fue como colono a las Malvinas junto a otros gauchos e indios. Acotemos también que en 1834 el gobierno de Rivera mando un barco a las Malvinas con prisioneros charrúas de las masacres. Rivero junto con 5 charrúas de Concepción del Uruguay (serán sus lugartenientes) llegan a Malvinas en 1827 para trabajar en una estancia lanar de un gringo. En 1833 debido a la rivalidad entre el gobierno de Rosas y la Corona Británica, los ingleses ocupan las islas sin mayor dificultad. La invasión fue el 3 de enero y provoco que los ciudadanos británicos de las islas tuvieran más privilegios que los criollos e indígenas. A los peones de las estancias lanares (en su mayoría criollos e indígenas) no se les pagaba con dinero sino que bonos. También se produjo una segregación entre ciudadanos de origen anglosajón y los que no lo eran. Muchos piensan que el motivo de la rebelión no fue el nacionalismo sino la exclusión social a la que eran sometidos. Es así como el 26 de agosto se revelan los peones rurales (en su mayoría charrúas pero también un mapuche chileno y un par de criollos). Solo contaban con sus herramientas de trabajo, y sus cuchillos, es así como pasan a deguello a todas las autoridades británicas y llevan a los ciudadanos ingleses a un islote, apartados de los rebeldes. 


Ilustración de Matias Haag.

Bajan la bandera británica e izan una bandera argentina improvisada (unos trapos celestes y blancos). No pasa mucho tiempo que los rebeldes se apoderan de toda la Isla Soledad y degüellan a los pocos estancieros lanares que allí había. Una fragata inglesa rescata a los británicos prisioneros del islote. El Gaucho Rivero trata de construir una barcaza para ir al Continente y comunicarle al gobierno de Rosas lo que estaba sucediendo en las islas. El 9 de enero de 1834 dos fragatas inglesas invaden la colonia de Puerto Luis (único centro poblado del archipiélago). Los enfrentamientos desencadenados allí llevan al incendio y destrucción del poblado. Los “gauchos” e “indios salvajes” (como les decían los gringos) se ven obligados a replegarse hacia el interior de la Isla Soledad. Finalmente el 18 de marzo de 1834 Rivero y un par de hombres (los únicos que quedaban) se rinden ante las autoridades inglesas tras ser rodeados. Él y los otros prisioneros son llevados a Montevideo y liberados allí. Recordemos que Rivera simpatizaba con los británicos británicos en contra Rosas, las vueltas de la vida lo hicieron encontrar su norte, y su causa, muriendo como un patriota en 1845 en la Batalla de la Vuelta de Obligado peleando del lado de lado federal como  rosista contra los ingleses y franceses. Encontrando el descanso final al primer combatiente de Malvinas.



martes, 5 de agosto de 2014

Novedades de la primer mitad del 2014



En el paso de esta primer mitad del año, un breve reporte de actividades, y novedades.

Comenzamos el año participando en el Decimo Open Sparring, organizado por Eskrima Kombat, esta vez realizado en Santa Fe, donde se practica libre, cada uno en la modalidad que guste, en buena camaradería, donde se mezclan diferente estilos, esgrima criolla, kali filipino, kapap. Ahora a la espera del onceavo encuentro, nosotros siempre presentes desde el primero.



Un nuevo centro de enseñanza “La Escuela Provincial de Danzas Tradicionales Argentinas”, donde estamos brindando clases los días miércoles, como siempre continuamos en los lugares de siempre como en la sede Central, el Centro Cultural orgullo Nacional.



En el mes de mayo estuvimos presentes en la Ciudad de Rosario brindando un seminario de esgrima criolla, organizado por la academia A.P.A.C., el cual conto con muy buena recepción y se practico pelea con facón y poncho y el uso de este.




Se brindo un seminario en cuatro segmentos quincenales en la Ciudad de la Plata, organizado por el C.E.M., Centro de Estudios Multidisciplinarios.



Finalizándolo con un seminario abierto y torneo de boleadoras y esgrima criolla, conmemorando el día de la Bandera, 10 de junio con chocolatada y pastelitos.





Un honor estar presente en la M.A.C. 2014, la muestra anual de cuchillería, la cual nuclea a los más grandes artesanos y forjadores de armas blancas del país, brindando una conferencia titulada “Esgrima Criolla, Armas Blancas y Otras Yerbas…”, la cual se realizo el dia 14 de Junio en el Histórico Hotel Castelar, en Buenos Aires, Capital Federal.




 
Y terminamos la primera mitad del año con una Clase abierta en el CUCH, Centro Universitario de Chubut, donde empezaremos a dar clases en breve.

 

 

Y agradecimientos a Hernan Seivane, que siempre esta, Diego Carrenzo, de APAC, a Mariano Gugliotta, a Armería Cosoli, que desinteresadamente brindo premios para el torneo realizado, y a Leandro castillo y Lisandro Neira que organizaron el seminario del CEM, y como siempre, agradecida a Walter Vesperini de el programa televisivo "Tu Mejor Golpe", asi como a la revista RTA.








martes, 15 de julio de 2014

El poncho, la prenda argentina



El poncho es una de las prendas que al gaucho mas servicios le prestó, abrigo en las frías noche, y protección en las reyertas, de origen netamente sudamericano, su primera aparición en nuestra naciente patria fue  en los ejércitos nacionales, junto con su pañuelo en el regimiento Dragones de La Patria, en el año 1810.


El poncho es una prenda de lana, paño o seda, de forma cuadrada o rectangular, ribeteada de flecos en dos o en cuatro de sus lados con una abertura en el centro para pasar la cabeza por ella y calzarlo sobre los hombros de la persona que se lo haya puesto de modo que cubra el cuerpo.
El poncho estuvo presente en nuestra historia, no olvidemos cuando después de la batalla de Caseros, un Urquiza victorioso entró en Buenos Aires vistiendo poncho blanco en señal de pacificación. Y hasta el guerrero Giuseppe Garibaldi, que anduvo por tierras sudamericanas, lo adoptó durante las guerras por la unificación italiana a mediados del siglo XIX. 
Guissepe Garibaldi (1866)
Justo Jose de Urquiza


Tradicionalmente, el poncho se teje en lana de oveja, llama, alpaca, vicuña o guanaco, además de los hilados industriales que fueron apareciendo con el tiempo. Con una trama muy ajustada, el poncho de hilo de algodón y seda se utilizaba también como impermeable de viaje. En materia de colores generalmente las tinturas naturales abarcan todas las gamas del ocre y el terracota, pero incluyen también el rojo granate que ya se veía en los ponchos coloniales, a veces entretejidos con hilos de oro y plata. En los talleres artesanales del Noroeste, sigue siendo una práctica habitual la salida estacional de las tejedoras en busca de las hierbas silvestres y plantas tintóreas que darán sus matices a las hábiles expertas del telar.


Usado como defensa

 En pelea el poncho se enrollaba, con una o dos vueltas, en la mano y antebrazo izquierdo, en diestros, manteniendo el brazo a la altura de la vista, dejando caer hacia el frente lo restante, permitiendo diferentes artimañas, como flecazos, amagues, manteadas, enredando el arma oponente o haciendo pisar el poncho, y era una excelente defensa, ya que con el poncho manejado con habilidad criolla, absorbía los hachazos, y chuzasos.




Ponchos tradicionales argentinos

Historia del Poncho Salteño
Una de las teorías dice que cuando llegaron los conquistadores a esta parte del territorio, los antiguos quechuas utilizaban una manta cuadrada roja. Cuando el inca Atahualpa fue salvajemente asesinado por la codicia del invasor a este poncho le agregaron dos franjas negras en señal de luto por la muerte de la libertad.
Asimismo se desprende en dicha época que "había en Salta un cura de apellido Zerda, activo y convencido realista que resolvió crear un escuadrón ó unidad de milicias en defensa de la corona española. Este personaje armó, uniformó y sostuvo esta unidad a su costa y la llamo los ANGELICOS, por considerarlos como ángeles defensores de una causa justa".
Entonces el General Güemes retrucó la iniciativa creando el regimiento de los INFERNALES, a quienes uniformó de color rojo, tal como hasta hoy los conocemos.... Güemes alegaba que "con los infernales vencería a estos falsos ángeles en aras de una causa aún más justa que la de los angélicos".
Cuando muere el general, el 17 de junio de 1821, sus
seguidores le agregaron otro luto, es el que va en el corbatín.


 














Poncho tucumano
El tucumano se caracteriza por el color terroso y por guardas bordó. La ley dice que la prenda debe ser de color castaño y llevar, a los costados, una franja gruesa y otras dos finas de color bordó, al igual que el cuello y una franja fina que va alrededor de la prenda, el color predominante del poncho se debe a los materiales que tenían a mano los indígenas y los primeros criollos del territorio provincial: lanas de vicuñas, de llamas y de guanacos. El bordó, a su vez, está inspirado en la cerámica Quilmes y en el color principal de la tejeduría colonial,.
Poncho del noroeste
El problema del poncho rojo federal era que facilitaba la visión del gaucho a lo lejos: por eso en algunos lugares del Noroeste se impuso el poncho de vicuña o llama en color ocre o sepia, que junto con un pasamontañas permitía mimetizarse más fácilmente con los colores de la tierra durante las típicas “guerras de guerrillas” en las que los combatientes necesitaban pasar desapercibidos. Este tono marrón más natural también era el típico de los ponchos pampas, generalmente confeccionados en telares oblicuos con guardas de ángulos rectos y en cruz.





Poncho coscoíno
En Córdoba, lugar donde se difunde en gran medida el acervo cultural, se ha impuesto el uso del "poncho coscoíno" que es un poncho claro con flecos negros y guarda pampa, muy similar a los usados en algunas partes de Buenos Aires.


La Mona Juimenez con un Poncho Coscoino















Ponchos patrio, federal y unitario
El poncho salteño también es identificado junto al rojo como representativo de  la federación.
Los unitarios, en cambio, solían distinguirse por un poncho celeste con guarda blanca. Celeste y blanco son también actualmente los colores del “poncho patrio” , que replica los colores de la bandera. mas alla de que el poncho patrio original usado en las primeras horas de nuestro ejercito nacional, siendo parte del uniforme.



Poncho Patrio de 1811





Tecnicas de Poncho aplicadas al combate



Galeria Fotografica