martes, 15 de noviembre de 2016

Partes constitutivas del cuchillo criollo, o a cada cosa, su nombre...


“El cuchillo, a más de un arma, es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones: no puede vivir sin él; es como la trompa del elefante, su brazo, su mano, su dedo, su todo….”

Facundo (Domingo Facundo Sarmiento)



Partes constitutivas del cuchillo
Compañero innegable del criollo, vamos a analizar y ver sus partes, para hablar con propiedad del mismo. El cuchillo principalmente se divide en dos partes, hoja y cabo
Las hojas pueden ser de diferentes formas, pero nos adentraremos primeramente en los cuchillos criollos: verijero, facón, daga y caronero.

Primero sus partes:
Hoja: La hoja es el alma del cuchillo, y las formas de esta pueden ser muy variadas. Son de metal ( a excepción de algunos cuchillos modernos), y estas se clasifican por su uso de acuerdo a la terminación de la misma  y forma del cuerpo.
Punta: Es la parte del cuchillo donde se une lomo y filo, siendo el ápice agudo que se utiliza para pinchar.
Filo: Es la parte de la hoja que se utiliza para cortar, y esta se extiende desde la punta, hasta el recazo.


Lomo: Es la parte opuesta al filo
Contrafilo: Es la sección que puede estar presente, estando contraria al filo, en el lomo siguiendo a la punta, por lo general, presente en bayonetas y cuchillos militares.
Vaceo o Sangría: Acanaladura longitudinal que poseen en sus caras algunos cuchillos, su función es dar más elasticidad, y bajar un poco el peso, pero no como se dice que entre aire en la herida, para dar una muerte, así como tampoco es para el efecto tapón.
Mesa: Son los diferentes planos que dividen la hoja, por medio de zonas planas y biseles, que puede estar presentada en una, dos o más mesas., por ejemplo, las dagas por lo general presentas dos mesas, y un verijero una mesa.


Recazo: Es la parte posterior de la hoja, que se encuentra sin vaciar, sin filo.
Guarda: Es la protección que existe entre hoja y cabo, protege la mano de que no se deslice, así como de protección ante un ataque.
Espiga: Es la prolongación de la hoja que se aloja dentro del cabo, esta es la parte que se fija al mango o cabo, para afirmar la hoja.
Talón: Es la parte posterior del cabo, también llamado si posee una protuberancia “rompecocos”
Cabo: Llamado también mango o empuñadura, varía de acuerdo al cuchillo, pero siempre busca adaptarse a un buen agarre para el fin del cuchillo. Pueden ser desde arandelas de cuero, a cachas de madera, o un pedazo de asta, todo depende del usuario.
Gavilán: el gavilán es la guarda, pueden ser dos una superior y otra inferior, y posee diferentes formas, en “S”, un “U” o recto, siento transversal al arma, o como un ovalo, llamada también crucero.
Extracto del libro "Esgrima Criolla" de Mario Lopez Ososrnio.
Este gavilán podía presentar en su extremo una terminación en forma de bolita o con forma de viborita, si era, por ejemplo grande y en forma de medialuna, en un quite, podía aprisionar y desarmar al contario.
Entre la Hoja y el cabo, en algunos cuchillos criollos, existe una parte metálica llamada empatilladura, con su respetivo gavilán (en dagas y facones) y botón (en verijeros)


La vaina o funda: La vaina  es la funda que protege al cuchillo, las criollas, son coquetas, y estas contaban con boquilla con gancho, y puntera, y el cuerpo podía ser metálico o de cuero.



Verijero
Tiene una hoja lanceolada (forma de lanza), y por lo general, la espiga coincide en línea recta con la punta. La ahoja posee una mesa (mesa es cada cara que hay en la hoja), siendo propio de los verijeros, pocas veces se ve recazo, y en su cabo una forma cónica por lo general, dejando el pomo más grande y cómodo para el agarre en la palma. 


Es un cuchillo de trabajo se porta adelante en la vejiga (“verija”), no posee un tamaño importante y se usa generalmente para trabajos.



Facón y Daga
Un cuchillo echo con un rezago de bayoneta, sable o lima, delgado, con un filo y puede tener un pequeño contrafilo, posee gavilán, para su defensa, y cabo firme. en la imagen se ve uno echo con rezago de bayoneta, la diferencia del facon y la daga es el doble filo enterizo de la daga, que mejora como arma de pelea,pero no permite apoyar la palma sobre la hoja para mas fuerza en el corte.



Se porta en la espalda con el filo hacia arriba, cruzado hacia la derecha, y siempre listo para la pelea.


Cuchilla
La cuchilla es de hoja ancha, panzona y con cachas, es una herramienta de trabajo, agregando un dato se le dice cuchilla, ya que su forma recuerda a la panza de una mujer preñada, de allí su género femenino “cuchilla”.


Caronero

El caronero es un cuchillo de extraordinarias dimensiones, para empezar su nombre se debe a que se porta entre las dos caronas (las piezas que separan al jinete de la transpiración del caballo) del cuero del recado, en el caballo, del lado de montar, de ahí que no posea gavilán, para no lastimar al animal. 


La hoja podía medir más de 40 cm, y como la de los facones por lo general se realizaban de armas en desuso, espadas rotas, y hasta forjadas, sobre la vaina, no siempre tenía, ya que se era portado en el recado, que uso tenia?, como todo cuchillo, desde para pelear a caballo, a pie, machete para el monte hasta una que otra labor campera.



Este es un comentario posterior que considero mas que valido a tener en cuenta, y lo trancrivo tal cual.

Ilustracion de Fortinero del ptro Guiraldes,
Alberto Guiraldes
"...el facón caronero no podía llevarse entre las dos caronas (una de cuero y la otra de suela), porque al ajustarse la cincha del recado, el facón caronero quedaba apretado, deformándose la vaina, si era metálica, o quedando apretado. También se dice que por esto, para no dañar al animal el caronero carecía de guarda, porque la empuñadura quedaría metida entre las caronas. La empuñadura quedaba fuera del recado, a la izquierda del caballo o lado de montar, lista para ser empuñada por el jineta estuviera montado o desmontado. Entre nosotros, Domenech ha sostenido la teoría, incluso con un dibujo en "Dagas de Plata". Tenemos la opinión de Francisco Javier Muñiz, que escribió, en 1845, un vocabulario de las voces criollas, y en la voz FACON CARONERO dice más o menos asi "Cuando el facón para de media vara, acostumbran traerlo bajo el ala del recado". O sea, en el espacio que queda entre la carona y el ala del basto o lomillo. Asimismo López Osornio en su "Esgrima Criolla" en el capítulo Modos de portar el cuchillo, refiere lo mismo. El mismo método lo usaban los soldados fortineros, para que el sable no hiciera ruido, y hay dibujos de Alberto Guiraldes sobre esto. Por lo tanto, el nombre de !caronero" no era por ser llevado ENTRE las caronas, sino SOBRE las caronas y en el espacio que queda entre las caronas y el lomillo o recado..."



Cuadro comparativo de los cuchillos criollos.




Fuentes:
"Esgrima Criolla",de Mario Lopez Ososrnio
"El cuchillo de guerra" de Mario Juiz
y otros...



jueves, 20 de octubre de 2016

Cuchillos del mundo: La Daga "Fairbairn Sykes"


   "Saldrá del mar una mano de acero que arrebatará de sus puestos a los centinelas alemanes." 
            Winston S. Churchill, 1942.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Fairbairn Sykes, La Leyenda Britanica…y de los Comandos.

  Asociado de manera indeleble a la imaginaria bélica de los “Commandos” británicos durante la WWII, la daga Fairbairn Sykes se encuentra por derecho propio dentro de la categoría de mito cuchillero militar absoluto. Nada en la FS engaña, su diseño aguzado y su doble filo se ajusta a una única misión: eliminar a un oponente de la manera más rápida y eficaz. Sin duda, un arma de guerra temible que acompaño a muchos soldados en las horas más difíciles de sus vidas.


ORIGEN.
William Ewart Fairbairn
   Curiosamente, el origen de esta daga se encontraría en un lugar un tanto insospechado: la ciudad de Shangai. En la década de los años 30 del siglo pasado Shangai era una de las mayores urbes del mundo, y por su situación geográfica y y cosmopolita se había convertido en un hervidero de todo tipo de tráficos y mafias. La policía de shangai no se quedaba atrás a la hora de combatir la delincuencia, y la presencia de algunos personajes singulares entre sus filas haría que sus ideas, en este caso basadas en una extensa experiencia práctica, sobre el combate con armas blancas, y cortas de fuego, se extendieran por todo el mundo. William Ewart Fairbairn, británico de nacimiento se incorporó a los Royal Marines en 1901 licenciándose en el año 1907. En ese mismo año se traslada a Shangai para ejercer como policía local. Años después, tras todo tipo de avatares como policia, ocuparía el puesto de sargento instructor en combate cuerpo a cuerpo. Toda su enorme experiencia adquirida en la policía de Shangai y en la práctica de diferentes estilos de lucha, la volcaría en el libro “Defendu”, publicado en 1926, su re edición, corregida y aumentada, se publicaría en 1931 bajo el título: “Scientific Self Defence”. Su brillante carrera le llevaría a terminar ocupando el puesto de Comisionado, o bien Comisionado Adjunto, de la Policía de Shangai de la que se retiraría en 1940. Con la SGM en marcha, se traslada a su Gran Bretaña natal incorporándose al esfuerzo bélico como instructor de combate con el rango de Capitán en la conocida como “Seccion D”. Su experiencia seria ampliamente utilizada en las por entonces balbuceantes Fuerzas Especiales británicas. Durante la guerra, Fairbairn publicaría varios libros sobre técnicas de combate para todo tipo de públicos...
  En 1941, la “Sección D”, primera Oficina dedicada al estudio de las Operaciones Especiales se fusiona con lo que terminaría dando lugar al famoso SOE. Tanto Fairbairn como Sykes, este último en primer lugar, se incorporaron a la nueva unidad en calidad de instructores. 
Entrenamiento de Comando "eliminando centinela"
En 1942 ambos serian transferidos a la famosa escuela canadiense de comandos STS 103 donde ayudarían a formar a los mejores elementos en operaciones encubiertas de la OSS, algunos de ellos pilotarían años después la CIA. En STS 103 Fairbairn conocería al luego famoso Rex Applegate. De Fairbairn, uno de sus alumnos diría años después que tenía una: " honesta aversión hacia cualquier cosa que oliera a decencia en la lucha" . Fairbairn sería el responsable del entrenamiento de combate de la OSS (Office of Strategic Service), que después de la segunda guerra mundial se transformó en la CIA, cambiando el policial Defendu, por lo que denominó “Fairbairn system”, un compendio de lucha sin armas, armas blancas y armas de fuego. En 1943 fue ascendido a Teniente Coronel y adscrito a la OSS, téngase en cuenta que hablamos de un Oficial británico técnicamente “prestado” a los useños. Al final de la guerra Fairbairn terminaría dirigiendo algún campo de entrenamiento y componiendo manuales de combate. EEUU recompenso sus servicios con la “Cruz de Merito”. Tras ser licenciado, continúo impartiendo clases de su sistema. Moriría en 1960.
Erik Anntony Sykes

   Durante su paso por la Sección D, Fairbain solo, o bien con la ayuda de Sykes, diseño lo que se conoció como Daga de Solapa, algo que ciertamente no necesita más explicación   Si bien es muy posible que la paternidad exclusiva tanto de esta arma como de otros cuchillos igualmente insólitos fuera realmente de Sykes.
  Eric Sykes se cree que nació en Gran Bretaña en 1883 y, con más seguridad  , murió en 1945. Para empezar, Eric Anthony Sykes no nació con ese nombre. De padre alemán cambiaría su apellido “Schwabe” en 1917, es probable que la presión de la guerra no fuera ajeno al cambio, a fin de cuentas lo mismo ocurrió con la monarquía británica. Se supone que tras diversos trabajos en Shangai se uniría la policía en 1926. Trabaría una intensa amistad con Fairbairn, y fruto de esa amistad surgió la publicación del libro “Shooting to live”. Publicado, eso si, años después.
Rex Applegate.
  Para entender un poco mejor el trabajo de ambos personajes en la Sección D y su “mercado” de guerra irregular, sabotajes y técnicas de combate sin armas, es necesario situarnos en la mentalidad de sitio padecida por una GB derrotada, humillada y aterrorizada por una Alemania a la que se veía como una maquinaria militar imparable y que cualquier día podía aparecer en suelo inglés. Sin armas, perdidas en Dunkerke, y con la necesidad de ofrecer esperanza a bajo costo   La Sección D ofrecía una solución viable y efectiva para mantener la moral de combate total. Y “total” no es aquí una expresión vacía, uno de los libros de Fairbain se orientaba a explicar técnicas de combate sin armas a niñas y mujeres ...

   Mientras ambos personajes recorrían el país dando cursos, parece ser que su amistad se resintió por causas que no están del todo claras, pero sí parece un hecho el que ambos hombres dejaron de hablarse. Sykes se convirtió con el tiempo en el instructor de “asesinato silencioso” del SOE, es decir, sin armas de fuego. También escribiría manuales para los equipos que precederían a la liberación de suelo europeo. En 1944 su salud empezó a pasarle factura y el 12 de mayo de 1945 moriría de una crisis cardíaca.

DAGA DE COMBATE FAIRBAIRN SYKES.

 Como con cualquier otro mito, no es tarea fácil desentrañar que fue antes si el huevo o la gallina, especialmente cuando mucha gente esta interesada en el tema “que fue antes”. Una de las teorías sostiene que el origen de la FS se remonta al “cuchillos de shangai”:
Stiletto Misericorde, arma de la edad media, muy similar a la daga FS

   “diseñó (Fairbain) un cuchillo que, utilizado correctamente, debía ser capaz de acabar con cualquiera en pocos segundos. Para fabricar el prototipo hizo uso de viejas bayonetas modelo 1888 y 1903 para los fusiles Lee-Metford y Enfield respectivamente. Las crucetas se fabricaron del aluminio sobrante de la fabricación de los chalecos antibala de la policía de Shanghai. La hoja debía tener una longitud entre 12 y 14 cm., y la empuñadura se fabricó con maderas de varios tipos, como el ébano, estando rematadas por un pomo de bronce que además atornillaba el vástago de la hoja. Las vainas las fabricó a mano Jack Martin, un conocido diseñador de sobaqueras para pistolas.

Cuchillo de trinchera,
otra inspiración para la daga FS
El resultado final lo tenemos en la foto de la izquierda, una daga de doble filo con una empuñadura muy adecuada para ejercer un buen agarre. Este puñal, denominado como "Cuchillo de Shanghai" fue puesto en servicio en 1933, y en su diseño colaboraron Samuel Yeaton, Samuel Taxis y Samuel Moore los cuales, en un alarde de ingenio británico, eran conocidos como "los tres Sam". Estos tres Sam, oficiales del ejército yankee, habían ido a Shanghai para ser adiestrados por Fairbairn y, a medida que avanzaban los entrenamientos fueron dando forma a como debía ser ese cuchillo ideal para la lucha cuerpo a cuerpo”.

  Después, se encontraría lo que podemos llamar “Versión intermedia”, un compromiso entre Fairbain/Sykes y la empresa cuchillera Wilkinson Sword:

    Para finalmente terminar el recorrido con los documentos, o más bien el documento, de la reunión que daría luz verde al cuchillo. El 4 de Noviembre de 1940 se habrían reunido cuatro personas con la idea de crear un nuevo cuchillo de combate. El Director de Wilkinson Sword, Jhon Wilkinson Latham, Fairbairn, Sykes, y Charles Rose, Jefe del Taller Experimental y al parecer, reputado ingeniero de la empresa con una amplia experiencia técnica. Según esta última teoría, Fairbairn y Sykes habrían aprobado o aportado sus ideas sobre un diseño previo de Wilkinson, diseño que se remontaria a 1931, y que realmente seria el padre de la daga, puesto que los de verdad sabían algo de fabricar cuchillos eran el Director de la fábrica y su Ingeniero más experimentado.   





 1° Modelo
 Es decir, el 4 de Noviembre de 1940, se alumbra lo que sera conocido como: Fairbairn Sykes Figting knife. First Pattern. O quizás mas propiamente: Wilkinson First Pattern F-S Fighting Knife.



  El 14 de noviembre, diez días después de la primera reunión, Wilkinson recibe un primer encargo para producir 1500 cuchillos. Se calcula que hasta el último pedido de agosto de 1941, se habrían fabricado, una estimación, en torno a los 7.500 cuchillos. Según las declaraciones de Rose no existió nada parecido a una preproducción, sencillamente se hizo un prototipo y después se tiro a la chatarra. Dentro de este primer diseño existen pequeñas variaciones puesto que en líneas generales se trataba de un arma fabricada de forma casi artesanal.
  La empuñadura estaba fabricada de latón macizo con un segrinado de diamante, la guarda tenía una ligera curvatura en forma de S. Guarda y empuñadura estaban niqueladas. El amplio recazo plano es otra imagen distintiva de este primer modelo.



2° Modelo
Nuevo Patrón. O actualmente “Second Pattern” , fabricado hasta finales de 1943.

  Los cambios más distintivos son la eliminación del recazo por completo y una guarda recta. Por lo demás la hoja seguía siendo forjada y afilada a mano y el agarre se mantuvo intacto. Se produjeron algo mas de 40.000 de estos cuchillos. Durante este periodo se fabricaron con tres tipos de terminación: totalmente brillante, hoja brillante y empuñadura oscurecida, cuchillo totalmente oscurecido. Después de 1943 solo se produjeron cuchillos oscurecidos, y parece ser que cuchillos anteriores fueron transformados en fábrica para eliminar el brillo. Para este momento la daga FS había tenido tal éxito que ya se producían versiones especiales.

3° Modelo
  El Tercer Patrón es el lógico resultado de la evolución de un arma en tiempos de guerra. Ademas de la expansión de la producción se asisten a otros cambios importantes. 

El mas significativo fue el cambio de su empuñadura segrinada, de bronce macizo, sustituida por una de “aleaciones no estratégicas” producidas por Cuatro empresas que se encargaron de suministrarlas a diferentes fabricantes y no siempre con la debida calidad. El picado de diamante se sustituyó por 27 anillos de agarre. Igualmente, la fabricación artesanal dio paso a las maquinas herramientas.


  Y no podemos dejar de nombrar, la evolución que tuvo Fairbairn con la daga, diseñando  el “Smatchet” un gran cuchillo, mezcla de machete y bolo, que a título personal, no me parece tan practico como otros cuchillos para combate.

Una particularidad es que este cuchillo se entreno y fue provisto para las unidades americanas

y ya que nos extendimos con este visionario, diremos que W.E.Fairbairn puso a punto su sistema de combate cuerpo a cuerpo, el “Defendo”, también llamado “Scientific Self Defense” y fue adoptado por numerosas policías coloniales. Una mezcla de Jiu-Jitsu, de Boxeo Chino y técnicas de combate callejero. Es un método completo de “close-combat” desarmado, pero con técnicas de ataque y respuesta tan brutales y expeditivas como las de los delincuentes.

Fairbairn en accion.

  Otra de las invenciones de Fairbairn fue la “Mistery House”. Se trataba de una casa especialmente concebida para realizar un entrenamiento de tiro realista. Era una casa típicamente china dedicada al entrenamiento en tiro o a todo tipo de intervención policial. Estaba equipada de dianas “amigas” o “enemigas” que podían aparecer y desaparecer con unos tiempos de exposición cronometrados. Estaban colocados en las paredes, suelos y techos representando uno o varios asaltantes. Había un ambiente sonoro compuesto de una mezcla de ruidos de explosiones, gritos e incluso música, así como variaciones de luz que iban desde la noche oscura hasta la luz cegadora. Esto contribuía a colocar al tirador en situación de “stress shooting” permitiéndole así adquirir reflejos eficaces de tiro.



  Fairbairn desarrolló una pedagogía para el tiro con pistola en condiciones extremas, conservando una posición y un estado mental que permitieran la supervivencia en tiroteos tanto de día como de noche. Estos eran los principales elementos:
– “Forward Crouch”: posición de tiro con una mano desarrollada después de haber constatado que a menudo, en diferentes afrontamientos, los hombres adoptaban esta postura de forma natural.
– “Instintive Point”: los oficiales del SMP tenían que disparar a menudo en diferentes condiciones de luminosidad (afrontamientos de noche o en calles soleadas con zonas de penumbra). Fairbairn dio más importancia al reflejo instintivo de tiro y por lo tanto de supervivencia, con un entrenamiento en el reconocimiento sistemático del objetivo seguido de tiro desde la cadera para las distancias cortas o desde el eje de tiro para distancias medias.
– “Convulsive Grip”: se destaca la importancia a la forma de agarrar el arma aconsejando hacerlo con firmeza, como si el arma pesara 10kg.
– “Short Gunfight”: ejercicio de desenvainado rápido, cara a cara, para detectar signos (movimientos de los ojos, pies y hombros) y poder apuntar instintivamente y por reflejo.
– Utilización y entrenamiento con armas automáticas: por su capacidad de recarga rápida y potencia de fuego, el SMP adoptó el Colt 45. Se creó un grupo de tiradores de élite y se entrenó a los agentes en la utilización de metralletas.

 

Fuentes:
http://www.defensemedianetwork.com/stories/the-smatchet-fairbairns-other-fighting-knife/
Celso Juiz, "El Cuchillo de Guerra" editorial EUDE (2015)
http://cuchillosynavajas.mforos.com/visit/?http://www.fairbairnsykesfightingknives.com/
http://kesdispain.blogspot.com.ar/2016_07_01_archive.html

martes, 6 de septiembre de 2016

La Daga de Juan Moreira


Si tenemos que nombrar el cuchillo emblemático del criollo, es sin dudas la daga de Juan Moreira, gaucho matrero y resultado de las injusticias de su tiempo, época donde el gaucho sin papeleta terminaba de fortinero, donde las guerras eran moneda corriente…se dice que por lo menos nueve murieron por esa daga, dicen…

Bueno, primero describiremos la daga de Juan Moreira, no posee filos completos de ambos lado, por lo tanto determinamos que es un facón, ahora bien, su tamaño de 84 cm, no lo define sin lugar a dudas, es un caronero, ese importante cuchillo que se llevaba entre las caronas del caballo, afirmando aún más este dato, ya que el gavilán le fue añadido después, por el mismo Juan Moreira. Fue adquirido por Juan como un regalo de Adolfo Alsina, quien fuera gobernador bonaerense y posterior Ministro de Guerra, además de fundador del Partido Autonomista.


La daga posee un largo total de 84 cm, de los cuales de hoja son 63 cm, y el resto empatilladura y cabo, con su importante gavilán, con un peso de 740grs, pensemos que una bayoneta de máuser debe rondar unos 450grs. Originalmente tenía una sencilla vaina de suela: la misma posee la clásica lengüeta de cuero, para trabar en el cinto o tirador. Pero esa lengüeta no se encuentra como es costumbre, cosida junto a la boca de la vaina, sino algunos centímetros más abajo, de manera de llevar algo más alta la empuñadura y distribuir en forma más pareja en la espalda, la inusual longitud del arma.


Yendo al detalle del gavilán, bastante peculiar en estas tierras, uno nota que no es muy común, pero recuerda a otra arma blanca famosa, la espada del cid campeador, la Tizona, muchas espadas de ese periodo poseen gavilanes similares, planos y en forma de “U”, que permite una buena protección, a diferencia de muchos que son en “S” o el clásico crucero, común en caroneros, este es un detalle que demuestra tácitamente su uso como arma de pelea…


En la actualidad, la "daga" original se conserva y exhibe en el Museo y Biblioteca Juan D. Perón, de la Ciudad de Lobos.


Para más información sobre Juan Moreira, te recomiendo estos post.
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2012/04/juan-moreira.html
http://esgrimacriolla.blogspot.com.ar/2016/04/algunas-curiosidades-de-juan-moreira.html



Galeria Fotografica

Documentandome en el museo de Lobos

Daga de Juan Moreira

Observese el detalle de la vaina


Juan Moreira de Gutierrez
Imagen del Film de Juan Moreira
Imagen del film de 1923 de Juan Moreira

Juan Moreira de Massaroli.


Juan Moreira en el Circo Criollo de Podesta




jueves, 11 de agosto de 2016

El Arte del deguello

"Famosamente infame
su nombre fue desolación en las casas
idolatrico amor en el gauchaje
y horror del tajo en la garganta"
              Jorge Luis Borges, Rosas (1923)

Vida y muerte de Adao Latorre
Que es el degüello? cortar el cuello o la garganta, desde un animal a un cristiano, manera de matar en nuestras tierras, que fue tan asidua, que podríamos decir que se refino, llegando a tocar el arte.  La práctica del degüello fue muy extendida en las contiendas internas, las argentinas, las rioplatenses y del sur del Brasil durante el siglo XIX.  Su origen como práctica corriente está en los conflictos de la Confederación Argentina entre federales y unitarios durante la primera mitad del siglo XIX, los que alcanzaron al territorio de Uruguay integrado los bandos tradicionales –blancos alineaos con federales y colorados con unitarios- en las contiendas durante el período que los orientales denominan Guerra Grande (1839-1851) y aún después de ella hasta la finalización de la guerra de la Triple Alianza.  De esa manera los orientales se “familiarizaron” con tales prácticas y las tomaron para ellos.
Degüello de Marco Avellaneda
En Argentina el ritual fue tan difundido que se calcula que en los años del gobierno mitrista se degollaron más de 20.000 personas.  “No trate de ahorrar sangre de gauchos” aconsejaba Domingo F. Sarmiento a Bartolomé Mitre en carta del 20 de setiembre de 1861.  “La sangre de esa chusma incivil, bárbara y ruda es lo único que de humano tienen”.  Sus raíces en Argentina son anteriores al propio rosismo, así como colocar la cabeza en una pica, dando un mensaje, de una forma muy clara.
Juan Manuel de Rosas y la Sociedad Popular Restauradora, popularmente conocida como “La Mazorca”, lo transformaron en un método de terror político y militarmente fue aplicado en distintas batallas de la Guerra Grande como Quebracho Herrado, en esa ocasión por Oribe, General en Jefe de los Ejércitos de la Federación, el 28 de noviembre de 1840.
Tampoco los unitarios se hallaban en rezago en la materia, como lo refiriéramos previamente.  Mitre tuvo en Sarmiento al mentor ideológico de un proyecto de “limpieza social” del gauchaje para eliminar la “barbarie”, complementada con políticas educativas genéricas y migratorias selectivas.
La opus magna sucedió en Cañada de Gómez, cuando a poco de Pavón, el 22 de noviembre de 1861 cayeron de sorpresa los unitarios mitristas al mando de Flores sobre el ejército federal que estaba acampado y degollaron a más de 300 prisioneros.  Miles de gauchos riojanos, catamarqueños y cordobeses –“bípedos implumes” al decir de Sarmiento- pasaron por las dagas civilizadoras de sus compatriotas y los orientales al servicio de Mitre.
Al margen de posicionamientos en la región platense, el degüello gozó siempre de buena salud, no reconociendo diferencia de cintillos pues fue aplicado tanto por blancos como colorados, unitarios o federales.
Pronto la metodología se extendió al sur de Brasil, también fue practicada allí por los riveristas que participaron en la Revolución Farroupilha de 1835 y ulteriormente, ya instalado el hábito, éste llegó a su máxima expresión en la Riograndense o Federal de 1893-95.


Cuchillo para degollar 1845

El degüello había sido tan asimilado a las contiendas militares platenses que los clarines, en lugar de tocar “A la carga” como en otras latitudes, lo hacían dando la orden “A degüello”.
 Aparecieron especialistas en el rubro y hasta denominaciones de origen según el tipo de degüello.  El “oriental” era externo y de oreja a oreja seccionando las carótidas y la yugular; a la “brasilera” cuando el corte se hacía mediante la incisión por detrás de la tráquea, cortándose de atrás hacia delante con un tajo seco; el “argentino” se denominaba cuando se hacía por delante, con dos cortes rápidos en la carótida.  Se degollaba “de parado” o “arrodillado” según la circunstancia y generalmente –se hacía sobre prisioneros inermes- las víctimas estaban maniatadas a la espalda.  Por pura diversión sádica de los vencedores también se practicaban las “carreras de degollados”; esto es el degüello simultáneo de dos o más hombres de pie de manera tal que por los estertores espontáneos e involuntarios de sus músculos y extremidades salen “corriendo” hasta caer definitivamente al suelo entre gorgoteos y vómitos de sangre.


Combate de caballería en la época de Rosas,
obsérvese el detalle del degollado a la derecha.

Hilario Ascasubi es el autor de “La refalosa”, un mordaz poema que pasó a la historia, en el que se narra el degüello de un unitario: “a su queja / abajito de la oreja / con un puñal bien templao / y afilao / que se llama quita penas / le atravesamos las venas / del pescuezo / ¿y qué se le hace con eso? / larga sangre que es un gusto / y del susto / entra a revolver los ojos”.  El nombre “La refalosa” surgía del ámbito popular y refería a los resbalones en medio del alocado pataleo de la víctima sobre la propia sangre.
Muchos pasaron a la historia por sus cabezas degolladas,el caudillo  Pancho Ramirez, quien murio defendiendo a su amada, y por ella perdio la cabeza, dicen que se conservo en alcohol en un frasco en el escritorio de Estanislao Lopez para imponer respeto y siempre mantener "la memoria."
Otro Marco Avellaneda, enemistado con Juan Manuel, su cabeza termino en una pica, la cual se conserva en el centro de la Plaza Independencia, degollado por Mariano Maza. 

Bueno, parece como si el degüello fuese federal y gaucho, entonces recordemos la historia del Ranquel, Arbolito, llamado tambien Nicasio Maciel, no era cacique, solo indio, pero no podemos dejar de hablar del prusiano Rauch, contratado por Martin Rodriguez en 1828 y enviado por Bernardino Rivadavia a matar indios, este mercenario solía adelantarse 200 mts de su tropa vanagloriándose de lo corajudo que era, pero como dice el dicho, "a todo santo le llega su San Martín". 
En la batalla de Las Vizcacheras, el general Rauch se adelanto, como siempre lo hacia, y no vio a Arbolito, ese indio vivo agazapado, que con prestancia arrojo las boleadoras, y así derribo el flete del prusiano, y sin darle oportunidad de levantarse, con rapidez degüella al mercenario, dejando solo el cuerpo...sin cabeza, el trofeo demostro una victoria para los ranqueles, aquel que decia degollar indios para ahorrar balas, murió en su ley, le historia cuenta que Arbolito termino siendo uno de los ranqueles fieles el Restaurador Rosas, y una vez mas el degüello termina federal...



"Asesinato de Maza" (Prilidiano Pueyrredon-1896)
 El intento de degüello de Maza, con negra levita, es la única acción iluminada del cuadro, ya que los mazorqueros se mueven en las sombras con sus cortos ponchos federales, galerones o sombreros militares. Al fondo la huída de Cabello. En la puerta abierta la inconfundible figura de Juan Manuel de Rosas con chaqueta azul, gorra y chaleco federal. El espacio no está bien logrado, la sucesión de aberturas le otorga cierto aire de irrealidad. Sólo la perspectiva de la mesa escritorio, con papeles, libros y tintero, trata de dar sensación espacial. En el folleto de 1864 Causa criminal seguida contra el ex gobernador Juan Manuel de Rosas ante los Tribunales Ordinarios de Buenos Aires se reproduce litografíada por D. Bernard.


La refalosa 
Mirá, gaucho salvajón,
que no pierdo la esperanza,

y no es chanza,
de hacerte probar qué cosa
es Tin tin y Refalosa.
Ahora te diré cómo es:
escuchá y no te asustés;
que para ustedes es canto
más triste que un viernes santo.
Unitario que agarramos
lo estiramos;

o paradito nomás,
por atrás,
lo amarran los compañeros
por supuesto, mazorqueros,
y ligao
con un maniador doblao,
ya queda codo con codo
y desnudito ante todo.
¡Salvajón!
Aquí empieza su aflición.
Luego después a los pieses
un sobeo en tres dobleces

se le atraca,
y queda como una estaca.
lindamente asigurao,
y parao
lo tenemos clamoriando;
y como medio chanciando
lo pinchamos,
y lo que grita, cantamos
la refalosa y tin tin,
sin violín.
Pero seguimos el son
en la vaina del latón,

que asentamos
el cuchillo, y le tantiamos
con las uñas el cogote.
¡Brinca el salvaje vilote
que da risa!
Cuando algunos en camisa
se empiezan a revolcar,
y a llorar,
que es lo que más nos divierte;
de igual suerte
que al Presidente le agrada,
y larga la carcajada
de alegría,
al oír la musiquería
y la broma que le damos
al salvaje que amarramos.
Finalmente:
cuando creemos conveniente,

después que nos divertimos
grandemente, decidimos
que al salvaje
el resuello se le ataje;
y a derechas
lo agarra uno de las mechas,
mientras otro
lo sujeta como a potro
de las patas,
que si se mueve es a gatas.
Entretanto,
nos clama por cuanto santo
tiene el cielo;
pero ahi nomás por consuelo
a su queja:
abajito de la oreja,
con un puñal bien templao
y afilao,
que se llama el quita penas,
le atravesamos las venas
del pescuezo.
¿Y qué se le hace con eso?
larga sangre que es un gusto,
y del susto
entra a revolver los ojos.
¡Ah, hombres flojos!
hemos visto algunos de éstos

que se muerden y hacen gestos,
y visajes
que se pelan los salvajes,
largando tamaña lengua;
y entre nosotros no es mengua
el besarlo,
para medio contentarlo.
¡Qué jarana!
nos reímos de buena gana

y muy mucho,
de ver que hasta les da chucho;
y entonces lo desatamos
y soltamos;
y lo sabemos parar
para verlo refalar
¡en la sangre!
hasta que le da un calambre
Y se cai a patalear,
y a temblar
muy fiero, hasta que se estira
el salvaje; y, lo que espira,
le sacamos
una lonja que apreciamos
el sobarla,
y de manea gastarla.
De ahí se le cortan orejas,
barba, patilla y cejas;
y pelao
lo dejamos arrumbao,
para que engorde algún chancho,
o carancho.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conque ya ves, Salvajón;
nadita te ha de pasar

después de hacerte gritar:
¡Viva la Federación
(Amenaza de un mazorquero y degollador de los sitiadores de Montevideo dirigida al gaucho Jacinto Cielo, gacetero y soldado de la Legión Argentina, defensora de aquella plaza).


La relación entre la Resbalosa y el régimen de la Federación se acota a los degüellos practicados por la Mazorca contra los salvajes unitarios, y la parte graciosa o pícara se correspondería a los ‘resbalones’ –o caídas- que podían llegar a ocasionar los charcos de sangre en el suelo, pues existía la creencia de que luego de una ejecución los federales se ponían a practicar esta danza con alborozo y jocosidad.

El degüello, a su vez, no se hacía con cualquier clase de cuchillo o facón, sino, más bien, con uno de pequeñas dimensiones y lo suficientemente curvado como para deslizarlo con facilidad “de oreja a oreja” sobre el cuello del infeliz. La hoja tenía doble filo pero era su lado cóncavo el empleado para llevar a cabo el macho ritual.

Las “degolas” riograndenses
A fines del siglo XIX el ritual sigue muy campante y alcanza su máximo despliegue sanguinario en la Revolución Riograndense con una ferocidad digna de mejor causa.  La saña será tanta que una vez muerto el líder de la revolución Gumersindo Saravia –hermano de Aparicio- es exhumado su cadáver, cortados sus miembros, orejas y cabeza, siendo esta última inicialmente colocada en una pica para luego ser enviada a Porto Alegre como prueba fehaciente de la muerte del cabecilla de los insurrectos.




En esa campaña los dos máximos actos de barbarie lo constituyen los degüellos de republicanos en Río Negro y el de federalistas en Boi Preto.  La segunda degollina, revancha de la primera, fue efectuada por las tropas gubernistas sobre 322 prisioneros federales o “maragatos”, degollados maniatados, de parado y en fila.  Tantos eran que se hacía el “servicio” prácticamente a la carrera, no terminaba de caer uno cuando ya estaba degollado otro.  Ese día 45 combatientes salvaron su vida tirando su divisa colorada-federal y cambiando de bando.
La primera degollina fue sobre 300 prisioneros republicanos o “picapalos” luego de la batalla de Río Negro, en las nacientes de dicho río que cruza el Uruguay, proximidades de Bagé.  “Los prisioneros fueron encerrados en una manguera de piedra y eran sacados uno a uno, desjarretados y luego degollados”.  Esa masacre tuvo un actor principal, fue uruguayo y blanco.  Era el coronel Adán Latorre o Adao de Latorre, más conocido como “El Pardo Adán”.  Personaje tristemente célebre ubicado en la zona fronteriza de Cerro Largo, fundamentalmente cerca de Aceguá, nacido en Cerro Chato en 1835, que inició su actuación guerrera en Brasil y luego participó en las contiendas de 1897 y 1904 en el bando saravista, para terminar muriendo en la Revolución de 1923 a los 88 años en Paso do Bento Rengo, en Rio Grande do Sul peleando junto a Nepomuceno Saravia.  No fue Latorre quien tomó la decisión que acabó con Pedrozo y los restantes prisioneros, sino Joca Tavares, siendo el primero el ejecutor.  Latorre había sufrido previamente, según versiones de la época, la muerte de su esposa e hijos en manos de los republicanos.  Ese día, quizás dando rienda suelta a su sed de venganza, toda la faena corrió por su cuenta, según narran protagonistas de la batalla.  Autores brasileños atribuyen el bárbaro acto a la importante presencia de milicias uruguayas, los maragatos.  Estos prestaron su nombre para popularizar bajo el mote de “maragatos” a todos los revolucionarios riograndenses en razón del contingente de aproximadamente 400 soldados provenientes en su gran mayoría de San José que acompañaron a los hermanos Saravia cuando invadieron Río Grande en febrero de 1893, los que jamás usaron otra divisa que no fuera la blanca en contraposición al resto de sus compañeros federalistas que usaron la tradicional colorada, identificación federal proveniente de las épocas del rosismo y también trasladada al Brasil.  No conocemos de tropelías semejantes desarrolladas por Adán Latorre en territorio uruguayo –lo que no sería de extrañar dados sus antecedentes- aunque sí sabemos que terminó expulsado de la última revolución saravista a poco de iniciada (2) y fue corrido Brasil adentro por el comandante Isidoro Noblía de Cerro Largo, a raíz de haberse apropiado de los derechos de aduana generados por la receptoría de Aceguá, unos $30.000 de la época –una fortuna por ese entonces equivalentes a unas dos mil cabezas de ganado, a un millón y medio de cartuchos o a una batería de nueve cañones-, cuyo fin era asistir financieramente al alzamiento.



Joao Francisco no fue ajeno a esta metodología, sino que la aplicó ferozmente no sólo como herramienta de represión política en tiempos de paz, sino en la guerra.  Fue el ejecutor de la matanza de Saldanha Da Gama –uno de los máximos dirigentes de la Revolución Federal- y 300 marineros salvajemente batidos y luego asesinados cerca de la frontera con Uruguay.

El balance final de esta guerra sin cuartel, se estima en 12.000 muertos en 31 meses de lucha, dentro de los cuales se calcula que una cifra superior al 10% lo fue a causa del degüello.

Ahora vemos que el arte estuvo presente en estas guerras patrias e intestinas, este arte del degüello...

Fuentes:
http://www.revisionistas.com.ar
http://jovenesrevisionistas.org/la-refalosa-genero-folklorico-de-la-federacion/
http://www.folkloretradiciones.com.ar
Hechos Polvo de Adrina Micale y Jaime Correas, Olmo Ediciones, 2015