martes, 21 de agosto de 2012

Open Sparring en La Ciudad de la Plata




Este sábado 25 de Agosto se realiz0 en La Ciudad de la Plata un open Sparring de cuchillo, ¿que es un open sparring? es un encuentro de combate de cuchillo donde se comparte entre buena camaradería, entrenamientos, técnicas y practica, donde se reúnen exponentes de diferentes disciplinas Kali Filipino, Krav Maga, JKD, y obviamente Esgrima criolla, este evento todo muy bien dirigido por Hernan Emilio Seivane, director de Eskrima Kombat. quedan todos invitados para este Open sparring y para los que seguirán.






viernes, 3 de agosto de 2012

El lazo - Armas Gauchas



El lazo compañero inseparable del gaucho, motivo de orgullo, y de como pudo llegar a ser temido entre los ejércitos realistas.



Una herramienta de trabajo la cual podía ser usada como arma , pero primero centrémonos en el lazo en su uso, su morfología y finalmente, su uso en la guerra, justificándolo como arma gaucha

Indispensable herramienta rural
El lazo fue una herramienta indispensable para el gaucho en sus tareas rurales, obviamente para arreo y manejo de animales, adentrándonos un poco en su uso, podemos diferenciar enlazar propiamente dicho que es por el cuello y peal que es por los miembros posteriores o anteriores.
Hay que tener en cuenta la habilidad asombrosa de nuestros gaucho con el lazo, manejándolo montado, al galope, siendo un motivo de orgullo lucirse al tirar el lazo.
Están confeccionados por tiras largas de cuero trenzado, terminado con una argolla, siendo ese extremo por lo general más pesado que el resto del lazo para darle peso, que se llama yapa, ayudándole en el tiro, y del otro extremo tiene una presilla, el grosor debe ser del  dedo meñique aproximadamente, es de mucha fuerza y con la prevención de tenerlo bien sobado  con grasa, es muy dificultoso que se rompa, por mucha oposición o resistencia que encuentre. el largo variaba de acuerdo a su uso,  de 8 a 15 brazadas, cada brazada es más o menos 1 metro sesenta.


Guemes y sus milicias fueron fieros en el uso del lazo
Ahora si hablando del lazo en la guerra y la pelea, podemos remontarnos a los gaucho de Güemes los cuales  con  unos rápidos ataques de guerrilla enlazaban a los oficiales realistas y se los llevaban arrastrando, tal cual relata Vicente Fidel López en  el siguiente texto “cuando el lazo y las boleadoras comenzaron a desempeñar un servicio aterrante entre las armas de los argentinos, a cada encuentro, seis o más hombres, oficiales sobre todo, salían arrebatados de los entreveros y de los realistas, a perecer espantosamente arrastrados y deshechos al correr tendido de4 los caballos”, y la misma historia cuenta Lamadrid en sus Memorias  cuando fue hostigado por las milicias de Güemes.


Otro uso en la guerra era enlazar  la argolla a otra argolla de otro lazo formando así la terrible maroma andante que tronchaba cabezas y desmontaba jinetes, herramienta usada en las horas tumultuosas del nacimiento de la patria.






Sus orígenes
El nombre de lazo, deriva del latín: «Láqueus», siendo en el circo romano «laqueadores» unos gladiadores de élite, que en bárbaros torneos «lidiaban» con toros y bisontes, enlazándolos por la cornamenta, previo al sacrificio, en tanto «el obeso amigo» (diccionario) español dice: «Lazar», sujetar o tomar con lazo y «Lazada»:lazo o nudo corredizo.
En la más remota antigüedad, refería Herodoto que los sagartios, aliados de los persas, eran guerreros de a caballo, que entre otras primitivas armas que portaban, usaban unas cuerdas de cuero trenzado, con nudo corredizo, que arrojaban a los hombres y a sus cabalgaduras y ya en el suelo los ultimaban...; más acá en el tiempo, esa táctica de guerra de guerrillas fue utilizada en nuestras tierras por los soldados de «Las Montoneras». Lo que es seguro, es que su rancio abolengo transoceánico es implantado en nuestras playas por los conquistadores españoles, como el caballo, los aperos y sus escuelas de la equitación heredadas por ellos de los bereberes, las cuales «escuelas» eran: «De la Jineta» (zenetes o xenetes,tribu berberisca que sirvió en la caballería granadina) que estribaban corto, empleaban sólo dos riendas que empuñaban con la mano izquierda y el jinete utilizaba los pies para animar al montado, y la otra escuela era «De la Brida»: estribaban largo y suelto, usaban embocaduras (frenos) de patas largas, con lo que lograban buen dominio de la cabalgadura, y sus sillas de montar eran muy mullidas y con arzones pequeños...

En mi concepto, si tuviera que definir hoy el estilo y la forma de montar de nuestros camperos, diría que se observa la influencia de ambas escuelas de neto origen español, manejando con mano izquierda, estribando largo, muelle y elegantemente sentado en el recado o en la silla de montar.
Volviendo al lazo, podemos decir, sin temor a equivocación, que un personaje antepasado nuestro como el indio, no influenció originalmente en la hechura ni en su manejo, como sí ocurrió con las boleadoras.

Fuentes:
El lazo y la boleadora, Mario Lopez Ososrnio
Investigacion personal
 http://www.nuevoabcrural.com.ar